Barrios
Tras el megaoperativo, los manteros volvieron a ocupar la avenida Avellaneda
Ayer fueron allanados 26 depositos y la Policía Metropolitana desalojó a los trabajadores callejeros. Esta mañana los manteros volvieron a colocar su mercadería sobre las veredas

(CABA) Nueve depósitos clandestinos de ropa, juguetes y calzado, y once talleres textiles ilegales, fueron clausurados ayer en 26 allanamientos que se llevaron a cabo en inmediaciones de la avenida Avellaneda, en el barrio porteño de Flores. En tanto, las veredas, que suelen ser ocupadas por un centenar de manteros, fueron desalojados por la Policía Metropolitana, aunque nadie fue detenido.
Nada de eso parece haber sido suficiente, porque esta mañana los comerciantes informales volvieron a colocar su mercadería sobre las veredas de la avenida, por lo que podría haber un nuevo desalojo hoy.
Una de las puesteras que se encontraba esta mañana trabajando dijo al canal Crónica que necesitan recuperar la mercadería secuestrada para “darle de comer” a sus familias.
“¿Por qué no joden a la gente que roba? Eso deberían ver, no a la gente trabajadora, que tiene una responsabilidad de llevar el pan de cada día a sus hijos. En cambio, con la policía corrupta, que se presta para la droga y tantas otras cosas, son muy callados”, dijo una de las vendedoras callejeras.
En los operativos de ayer, que estuvieron a cargo de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) de la Ciudad de Buenos Aires y fueron ordenados por el fiscal Luis Cevasco, se secuestraron 50 máquinas de coser, 400 bultos con prendas de vestir, calzados y juguetes.
La agencia informó en un comunicado que en los depósitos se almacenaba y confeccionaba mercadería que después se comercializada en espacios públicos de la avenida Avellaneda.
Los inspectores constataron que “gran parte de la mercadería violaba la Ley de Marcas, por lo que se procedió al decomiso de aproximadamente 400 bultos que contenían prendas de vestir, calzados y juguetes”. El comunicado reportó que también se secuestraron 50 máquinas de coser “que eran utilizadas en los locales clandestinos”.
La agencia sostuvo que los allanamientos se hicieron a raíz de investigaciones del ministerio Público Fiscal, que descubrieron una organización “que actuaba de manera coordinada infringiendo sistemáticamente el artículo 83 del Código Contravencional, sumados a los delitos de evasión tributaria y lavado de dinero”.
Por su parte, vocero de CAME, Vicente Lorenzo, reconoció en diálogo con Radio 10 que es imposible parar a las mafias de las mantas con un solo operativo ya que las mismas se nutren de mercadería en sus múltiples depósitos ubicados no sólo en Flores sino también en las llamadas “saladitas” que se extienden a lo largo de la Capital Federal y el conurbano bonaerense aunque se mantuvo firme en su postura de echar a los que infrinjan la ley. “No podemos amparar la presencia del mantero por la crisis social“, dijo. NR

-
Información General2 semanas ago
¿Cuáles son los barrios de Caba con mejores conexiones de transporte público?
-
Información General2 semanas ago
Los árboles más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires: un recorrido por los históricos 5 ejemplares que siguen en pie
-
Información General2 semanas ago
Cuánto cuesta comer o tomar algo en el nuevo Rock&Feller’s de Palermo, el “Hard Rock argento”
-
Información General2 semanas ago
La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos que eran comercializados de manera clandestina en Balvanera
-
Información General2 semanas ago
IRSA abrió un edificio de oficinas tipo club con pádel, siestario y videojuegos
-
Información General2 semanas ago
Desoyendo el reclamo de estudiantes y docentes, el Palacio Ceci sale de Educación y pasa a Cultura
-
Información General2 semanas ago
El Café oculto de los Bosques de Palermo
-
Información General1 semana ago
Merienda en un ícono porteño: qué ofrece y cuánto cuesta el café oculto del Kavanagh