Barrios
Buenos Aires Verde: plantaran 70 mil árboles en la ciudad
Se sumarán a los 372.699 que ya existen; habrá tanto especies autóctonas como otras aptas para dar una configuración lineal; colocarán unas 7000 por año.
(CABA) Arce tridente, fresno dorado, ibirá pitá, anacahuita y ligustro disciplinado son algunas de las especies de los nuevos 70.000 árboles que tendrá la ciudad de Buenos Aires en los próximos 10 años. Ése es el objetivo del máster plan de arbolado que el gobierno porteño presentará hoy y que prevé incorporar unos 500 ejemplares por comuna por año.
La iniciativa se realizó a partir del censo fitosanitario de 2011, que indica, por ejemplo, que el fresno americano ( Fraxinus pennsylvanica ) constituye la especie dominante, con valores de frecuencia altísimos para lo que debería ser un arbolado sustentable desde el criterio de la biodiversidad.
“Asimismo, la proliferación de ejemplares incorporados por los propios vecinos sin el asesoramiento adecuado hicieron del ficus ( Ficus benjamina ) un emblema de este proceso, siendo una especie absolutamente inconveniente para integrar el arbolado de alineación debido a que el desarrollo veloz de sus raíces levanta veredas, rompe cañerías y avanza rápidamente hacia el interior de las viviendas”, indicó Jorge Fiorentino, director general de Arbolado porteño.
La primera especie de la flora argentina con un lugar preponderante en el arbolado lineal es el jacarandá, que ocupa el 6° lugar, con el 3,6% del total. Con respecto al estado general del arbolado de las veredas, el 86% se encuentra en buen estado. El 1,8% se encuentra seco y está siendo extraído para su reemplazo por la especie más conveniente para cada situación.
“La idea es consolidar una imagen de arbolado similar en la ciudad. Es decir que la cantidad y la calidad de los ejemplares sea parecida”, continuó el funcionario.
Según el censo, la cifra total de ejemplares es de 372.699. Las comunas 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda), 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita) y 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) son las que tienen más cantidad de árboles, con 38.687, 37.521 y 36.474 ejemplares, respectivamente. Y son las que poseen mayor densidad (entre 23 y 25 árboles por hectárea). Las más despobladas son las comunas 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución), 2 (Recoleta) y 3 (Balvanera y San Cristóbal).
Cabe aclarar que estas cifras se refieren a los árboles que están en las veredas. Por eso, la comuna 14, que comprende todo Palermo, no está entre las tres primeras.
Facundo Carrillo, presidente de la comuna 2, indicó: “Hasta octubre vamos a plantar 330 árboles. Los vecinos podrán sumarse al compromiso de cuidar un árbol mientras crece, ayudando con su riego durante el primer año de vida y, así, contribuir a que el árbol se mantenga vital por muchos años”.
“Pocas grandes urbes del mundo poseen este patrimonio verde, que en varios casos data de más de un siglo. Esto arrastra muchos problemas a los que hay que buscarles soluciones. Por eso es que diseñamos el Plan Maestro para el Arbolado Público lineal porteño. Convocamos a los mejores especialistas y, luego de escuchar todos los puntos de vista y opiniones, llegamos a esta conclusión”, dijo Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público. El plan maestro, que incluyó el censo, se realizó con una partida especial del préstamo para el aliviador del arroyo Maldonado por 1.800.000 dólares.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX Buenos Aires incorporó la idea del verde como modelo de ciudad sana, bajo una noción organicista de la trama urbana. “Se consideraba la ciudad como un organismo vivo que respiraba a través de la vegetación, promoviendo la calidad de vida de sus habitantes”, señaló Graciela Benito, curadora del Jardín Botánico y docente de la UBA.
“Esta concepción primó en la planificación de los espacios públicos porteños, donde las intervenciones paisajísticas se vieron potenciadas desde la Dirección de Parques y Paseos de la municipalidad por las gestiones consecutivas del arquitecto Charles Thays y del ingeniero agrónomo Benito Carrasco, quienes entre 1891 y 1918 trazaron los ejes rectores de esos trabajos, que no sólo contemplaron la importancia estética, sino también la higiene, el ocio y la expansión de la población”, agregó.
En los parques y plazas hay unos 52.000 ejemplares. Los que tienen más cantidad son el parque Tres de Febrero, con 7000, y el Indoamericano, con 3500. El Jardín Botánico posee 1900 ejemplares y el Zoo de Buenos Aires, 1000.
Eduardo Haene, director de la Reserva Ecológica y asesor técnico del plan maestro de arbolado señaló que lo más notorio con la incorporación de los nuevos ejemplares autóctonos se reflejará en la biodiversidad. “Lo vecinos que tengan en su vereda un ejemplar de anacahuita comenzarán a ver muchas más mariposas, por ejemplo. Este plan marca un punto de inflexión”, indicó Haene.
Fuente consultada: La Nación

-
Información General2 semanas ago
¿Cuáles son los barrios de Caba con mejores conexiones de transporte público?
-
Información General2 semanas ago
Los árboles más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires: un recorrido por los históricos 5 ejemplares que siguen en pie
-
Información General2 semanas ago
Cuánto cuesta comer o tomar algo en el nuevo Rock&Feller’s de Palermo, el “Hard Rock argento”
-
Información General2 semanas ago
IRSA abrió un edificio de oficinas tipo club con pádel, siestario y videojuegos
-
Información General2 semanas ago
La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos que eran comercializados de manera clandestina en Balvanera
-
Información General2 semanas ago
Desoyendo el reclamo de estudiantes y docentes, el Palacio Ceci sale de Educación y pasa a Cultura
-
Información General2 semanas ago
El Café oculto de los Bosques de Palermo
-
Información General1 semana ago
Merienda en un ícono porteño: qué ofrece y cuánto cuesta el café oculto del Kavanagh