Información General
Un palacio de Recoleta sigue cerrado
Aunque se iniciaron obras de restauración, están detenidas y sin planes de avances.

Ya sin carteles que anuncien trabajos de restauración y puesta en valor; y sin andamios en la fachada; el Palais de Glace continúa en la oscuridad; languidece, un poco más. Cerrado desde diciembre de 2017, la única salida posible para este Monumento Histórico Nacional es que fondos privados -quizá una empresa, un mecenas, un filántropo- muestre interés en su recuperación.
Voceros de la Secretaría de Cultura de la Nación dijeron que la única chance de que la obra continúe es que la tome a cargo un privado. Estimaron que podría demandar un presupuesto de 20 millones de dólares.
La inactividad de este importante museo -sede del Salón Nacional de Artes Visuales– atraviesa tres gestiones. Cerró en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri, continuó en la misma situación con Alberto Fernández y ahora, con Javier Milei, queda claro que sólo la mano de un privado podría cambiar su presente.
Durante 2022, un colectivo de artistas plásticos de todas las disciplinas se manifestó en los alrededores del edificio para visibilizar su situación. Entre marzo de 2023 y fines de ese mismo año el gobierno activó las obras de puesta en valor; y según la información oficial, habían logrado completar un 30% del proyecto.
Sin embargo, desde la actual Secretaría de Cultura negaron ese avance de obra y lo ubicaron muy por debajo, en torno al 7%. “Desde diciembre de 2017 el grado de avance de la obra fue lento. Esta gestión recibió la obra con múltiples retrasos y con un muy bajo grado de ejecución”, explicaron desde el área.
Según la evaluación realizada por la secretaría, las obras demandarían un presupuesto de 20 millones de dólares: “Junto a la Secretaria de Obras Públicas se trabaja en un proyecto de licitación para que un privado pueda finalizar la obra de puesta en valor del edificio”.
Aclararon que “quienes se presenten a una futura licitación para las obras deberán hacerlo respetando el pliego estipulado y aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos”. Desde 2004 es Monumento Histórico Nacional, lo que indica que la Comisión ejerce la intendencia sobre este edificio. Las obras de puesta en valor, de restauración o de reformas, deben ser aprobadas por el organismo; la misma condición corre para todos aquellos edificios que son Monumentos.
Las actividades y el acervo del Palais de Glace se trasladaron al Centro Cultural Borges y al Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces. Y con retraso, el centenario Salón Nacional de las Artes del año pasado, se encuentra en convocatoria (hasta el 11 de mayo, para los artistas que quieran participar).
El dibujante Jorge “Meiji” Meijide contó que el colectivo de artistas “No Avalamos” -del que forma parte- se reunió con dos funcionarias de BNaBción: LilBiana BareBla y MaBría Paula Zingoni (directora del Palais). “Abiertamente nos informaron que las obras iban a realizarse sólo con aportes privados”.
“Estamos muy atentos y preocupados. Es un tema que nos ocupa desde hace muchos años. Estamos siempre pendientes de esta actualidad que atraviesa el Palais y también de que se proteja su acervo”, manifestó Meijide.
Es que esta institución posee 1.200 obras de arte y un importante archivo documental. Uno de los objetivos de la recientemente inaugurada Asociación de Amigos del Palacio Nacional de las Artes Palais de Glace es promover una articulación público – privada para digitalizar el archivo: “La idea es que pueda ser accesible a todos. Es la documentación histórica de todos los concursos realizados a lo largo de la historia del premio”, explicó Máximo Barreto, vocal de la asociación.
El Salón Nacional de Artes Visuales se convoca desde 1911 sin interrupciones, con excepción del período de la pandemia. En septiembre de 2021 se dieron a conocer las obras ganadoras de los Salones unificados 2020-2021.
Barreto -cordobés, abogado y coleccionista de arte- cuenta que desde la asociación ya comenzaron a realizar acciones; como la intervención en la muestra “Temporada alta, un verano con el Palais de Glace”, junto al equipo curatorial del museo (hasta el 27 de abril en el Centro Cultural Borges). Y la futura muestra del Salón Nacional que se llevaría a cabo en el Palacio Libertad (ex CCK).
“A nivel de lo estructural, la tarea más importante es la de impermeabilización de esa gran cúpula – iglú que tiene este edificio, además de todas las cubiertas. Otra obra importante en el edificio está en el subsuelo, en donde se encuentra el depósito”, explicó Barreto. Como se sabe, las obras de arte deben ser conservadas con determinados requerimientos de luz y temperatura, entre otras condiciones de aireación.
La historia inicial del Palais de Glace
El edificio fue inaugurado el 14 de julio de 1910 como pista de patinaje sobre hielo. En aquellos años, acompañando la efervescencia de lo que fueron los festejos por el Centenario de la Patria.
La pista de patinaje circular ocupaba el centro del edificio y alrededor se distribuían palcos y salones de tertulias. En el primer piso había más palcos, una confitería y un órgano.
El techo abovedado culminaba en la enorme cúpula, dotada de un gran lucernario. Pese a los cambios ornamentales -el techo tenía una decoración muy importante-, las características estructurales se mantienen.
La pista de patinaje también fue salón de baile hasta 1931, cuando la municipalidad cede el Palais de Glace a la Dirección Nacional de Bellas Artes. Durante ese tiempo se convirtió en epicentro del tango, ya que por allí pasaron los músicos de la época y hasta Carlos Gardel.
Para 1935 se pensó una modernización del edificio, para lo que fue convocado Alejandro Bustillo. El arquitecto respetó la estructura original del edificio y aprovechó las rotondas para convertirlas en salas de exposición. Remodeló la fachada que modificó radicalmente el aspecto exterior del Palais de Glace; entre otras cosas, “planchando” la ornamentación, así se lo dotó de un aspecto más austero.
Desde 2004 es Monumento Histórico Nacional.
El Gobierno porteño instala 7.000 nuevos contenedores antivandálicos para reforzar la higiene urbana
El archivo y la obra, en guarda
Fuentes de la Secretaria de Cultura dieron detalles del acopio de toda la colección del museo. En la Manzana de las Luces se encuentran las 1.300 obras del acervo, la biblioteca especializada de arte argentino (catálogos, bibliografía, etc.) y dos fondos documentales, también propiedad del Palais.
“El primero de esos fondos reúne documentos sobre la institución, como por ejemplo exposiciones, charlas, la historia del edificio, la documentación de obra de la reforma de Clorindo Testa, afiches, etc. Mientras que el fondo documental “Salón Nacional” reúne toda la información histórica del certamen: jurados, artistas participantes, cómo se organizó cada edición, los legajos de más de 7.000 artistas argentinos y resoluciones”, detallaron.
Justamente esta es la información histórica que se buscará preservar y difundir con la digitalización del archivo. Pero como quedó claro, sólo se realizará con aportes privados.

-
Información General2 semanas ago
Arteba 2025: las galerías debutantes y otras propuestas jóvenes para descubrir
-
Información General2 semanas ago
Confirmaron cuándo será el próximo fin de semana largo
-
Información General2 semanas ago
Portal Palermo sale a la venta
-
Información General2 semanas ago
Milei cierra la campaña en Moreno
-
Información General2 semanas ago
Cómo es el centro que cubrirá el 100% de las donaciones de sangre de la Ciudad
-
Información General2 semanas ago
Daniel Maman fue nombrado “Personalidad Destacada de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura”
-
Información General2 semanas ago
La Legislatura aprobó que las calles del Barrio Rodrigo Bueno rindan homenaje a mujeres latinoamericanas
-
Información General1 semana ago
Renovación de la fachada y restauración de dos salas: Cómo quedará el San Martín