Opinion
¿Qué es la “Ciudad posible”?
Reflexiones sobre cómo se pueden proyectar y construir urbes que contribuyan a reducir y superar la pobreza, la explotación e inequidades de los ciudadanos
(CABA) Marcelo Corti, arquitecto y urbanista, autor del libro “La Ciudad Posible”, dice: “Mi libro propone a sus lectores/as una guía para la actuación urbana. Se encuentran con frecuencia buenos estudios de casos o trabajos de interés sobre componentes parciales de la ciudad. Pero es más difícil hallar materiales que permitan construir métodos de abordaje e intervención para transformar nuestras ciudades; esta carencia afecta a profesionales, funcionarios, estudiantes, organizaciones sociales y vecinales y muchos otros agentes de la planificación y el desarrollo urbano. Con este libro he procurado ofrecer un material de utilidad para estos actores y, ante todo, para ordenar mi propia tarea cotidiana como urbanista”.
Por otro lado explica que “proponer una Ciudad Posible no es un acto de conformismo. Lo “posible” implica un doble sentido: 1) La ciudad que es posible construir o mejorar; no es una utopía urbana, no pretende ser “ideal” ni responde a un solo modelo. 2) Como proyecto, como objetivo urbano, cívico y político, la ciudad diversa, solidaria y amiga es posible.”
Aclara Cort “La llamamos entonces Ciudad Posible porque es la ciudad que podemos construir con los recursos disponibles y con la voluntad de quienes la habitamos. Y también porque es la ciudad que queremos, hecha posible a través del conocimiento y la creación. La definimos como legible, adaptada a su entorno, integrada a su territorio y al mundo, diversa, estimulante, educativa, accesible, segura, bella, eficiente y justa. Asegura a todos sus ciudadanos y ciudadanas algunos atributos indispensables y contribuye a reducir y superar la pobreza, la explotación y las inequidades”.
El contenido de su libro postula entonces una guía para la programación y realización de las actuaciones que hacen posible esos principios. Se profundizan los componentes que deben considerarse en el abordaje de la ciudad: los físico-territoriales (estructura urbana, trama, tejido, espacio público, paisaje urbano, movilidad, hábitat, ambiente) y los sociales, políticos, económicos y culturales.
Queda abierta entonces la pregunta, ¿funcionaría esto en la Ciudad de Buenos Aires?. NT
-
Información General2 semanas agoAutódromo porteño: denuncian negociado de más de US$ 150 millones, con empresarios vinculados al macrismo
-
Información General3 semanas agoGüerrin abre de una manera distinta
-
Información General3 semanas agoContinúa abierta la inscripción escolar para el ciclo lectivo 2026
-
Información General3 semanas agoPalacio Estrugamou: el ícono de Retiro que se moderniza por dentro y esconde detalles de París en Buenos Aires
-
Información General2 semanas agoLa Legislatura continúa debatiendo el Presupuesto 2026
-
Información General3 semanas agoNueva subasta de inmuebles sin herederos en Buenos Aires desde: cómo participar y cuándo es
-
Información General3 semanas agoLa Legislatura continuó el debate en torno al presupuesto 2025 con las áreas de Educación y Vicejefatura de Gobierno
-
Información General3 semanas agoLa Legislatura continuó el debate en torno al presupuesto 2025 con las áreas de Educación y Vicejefatura de Gobierno

