Curioso
Ushuaia, un pintoresco pasaje privado pero sin dueño en Núñez
La historia de este curioso y bello pasaje se remonta a los años setenta del siglo diecinueve, cuando el trazado del tren impidió el acceso a los propietarios cuyos frentes daban a las vías.

Por Ricardo García Blaya
(CABA) Este curioso, bello y pintoresco pasaje de Núñez se llama Ushuaia y su nombre lo pusieron los vecinos. Está ubicado entre la actual calle 3 de Febrero al 2800 y las vías del Ferrocarril Mitre, ramal Tigre.
Su historia se remonta a los años setenta del siglo diecinueve, cuando el trazado del tren impidió el acceso a los propietarios cuyos frentes daban a las vías. Y tiene que ver con una necesidad urbana, ya que había que dar una solución a esos vecinos víctimas del progreso.
No sé si por propia voluntad o por la sugerencia de las autoridades, los dueños de los terrenos de la mitad de la cuadra -vereda oeste-, con frente a 3 de Febrero, cedieron una senda de aproximadamente cinco metros de ancho por cien de largo, con todas las características de una servidumbre de paso pero sin instrumentación documental.
A raíz de esta servidumbre de hecho, conservó su característica de pasaje privado hasta mediados de la década del treinta, ya en pleno siglo veinte.
En 1935 o 1936, el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires dictó una ordenanza reconociendo a dicha arteria como de naturaleza pública.
Pero esta norma, nunca fue después perfeccionada por hechos administrativos consecuentes. Por tal motivo, el catastro municipal no reflejó la nueva condición pública del pasaje no obstante figurar la referida ordenanza, con su número y fecha, en la plancheta correspondiente.
El realismo mágico surgido de la burocracia administrativa mantenía en el dominio particular un pasaje sin dueño, pese a las siete puertas de las siete casas que dan al mismo y que, por ese sólo hecho debía cambiar su condición privada de origen.
Así fueron las cosas hasta que, en los primeros años del siglo veintiuno, un par de especuladores inmobiliarios compraron una de las dos propiedades cedentes del paso (la otra es mi casa). La idea era construir, allí, una torre de más de 17 metros de altura con una pared medianera al pasaje.
Era la clásica avivada que se aprovechaba de un error formal, de una omisión, para hacer un pingüe negocio en demérito del patrimonio urbano. Comenzaron las tareas preparatorias, derrumbaron la vivienda que había y, si bien los vecinos, impedimos la realización del esperpento a través de una presentación ante las autoridades del gobierno de la ciudad, no pudimos, sin embargo, evitar la tala de un pino centenario que había en el terreno.
Pero logramos preservar el pasaje en el contexto original, con sus casitas sencillas, el fondo de ladrillos de la vieja fábrica de corchos “Cardillac”, el balcón de mi casa, los malvones y la acequia, que era lo realmente importante.
Y como final con el auxilio de un tango, parafraseando a Francisco García Jiménez:
“Malvón, balcón y sol,/ en su acuarela/ la callejuela/ de Núñez pinta…” (“Malvón”). NR
Fuente: Blog Serdebuenosayres.

-
Información General2 semanas ago
Millones de peregrinos van a la Virgen gaucha: la fe del pueblo y sus luchas
-
Información General2 semanas ago
Una emblemática calle de CABA que transporta a otra época: se encuentra en el barrio con mejor calidad de vida
-
Información General3 semanas ago
Concluye el Mes de las Industrias Culturales Argentinas con un evento de cuatro días en el Palacio Libertad
-
Información General3 semanas ago
El estudio que reveló el barrio porteño con la mejor calidad de vida: por qué es el lugar ideal en la Ciudad de Buenos Aires
-
Información General2 semanas ago
El bloque que responde a Larreta en la Legislatura porteña criticó a Jorge Macri y propuso una rebaja del ABL
-
Información General2 semanas ago
Swiss Medical compró 100% del paquete accionario de Diagnóstico Maipú
-
Información General2 semanas ago
Declaran de interés un ciclo de la Fundación Ortega y Gasset
-
Información General2 semanas ago
Milei tiene decidido reconfigurar el Gabinete para la segunda parte del mandato: el dilema de la mesa chica