Economía
Productos que se dejan de comprar cuando aprieta el bolsillo
Un relevamiento mostró que los grandes supermercados la caída del consumo fue mayor (6,1%) que en los autoservicios y el canal tradicional (5,3%).

(CABA) La caída del consumo se desacelera levemente, pero aún sigue mostrando signos negativos. En febrero las compras en los canales de consumo masivo cayeron 5,7%, según una medición de la consultora CCR, una desaceleración respecto de la caída del 7,1% interanual de enero pasado, pero que muestra que la retracción todavía no se revierte.
Así acumula una caída del 6,4% este año, frente al 4,7% que había bajado en el mismo bimestre del año pasado.
“La retracción en el consumo está estabilizada. A partir de abril, a más tardar en mayo, debería revertirse. Entendemos que habrá una reactivación del consumo que implicará una desaceleración más marcada de la caída interanual”, dijo Sandra Dalinger, gerente de Trade de CCR.
“Prevemos esto porque ya a esta altura están pronosticados los aumentos de tarifas del año, se empiezan a cerrar los primeros acuerdos de paritarias y la gente va a tener más dinero en el bolsillo para poder enfocarlo al consumo”, agregó Dalinger.
Así la consultora prevé que la variación interanual del consumo empiece a dar en positivo en el segundo semestre.
El relevamiento mostró que en los hipermercados, supermercados y canales de cercanía, la caída del consumo fue mayor (6,1%) que en los autoservicios y el canal tradicional (5,3%).
“Como el consumidor está más racional y compra lo que necesita y no estockea, el autoservicio y el canal tradicional son los más accesibles para hacer ese tipo de compras”, explicó Dalinger.
En el canal moderno (hipermercados, supermercados y cercanía), la facturación subió 21,1%, por debajo de la inflación del 35,6% en la Ciudad de Buenos Aires. Y en volumen, la retracción del consumo se siguió sintiendo con más intensidad en el interior del país: cayeron 6,3% frente al 5,8% en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
En ese canal, los productos de la canasta que más cayeron fueron los de bebidas sin alcohol (retracción de 10,8%); productos de heladera (8,9%); de hogar (7%); cosmética (6,3%) y bebidas con alcohol. Le siguieron las caídas en los rubros de freezer (3,9%) y almacén (3,6%).
Según detalló Dalinger, en el rubro bebidas sin alcohol, los consumidores declararon haber migrado de gaseosas a jugos y del agua mineral al agua de la canilla; en los productos de heladera, los problemas de distribución que sufrió Sancor afectaron el consumo de leche fluida, larga vida y yogur; en cosmética, el champú cayó 11% y la crema de enjuague, 9,3%, debido a que la gente empezó a comprar en locales de venta de productos sueltos, y en bebidas con alcohol, la cerveza es la única cuyo consumo creció.
La encuesta se hizo sobre 144 categorías de bienes de la canasta básica.
MG
FUENTE: EL CRONISTA

-
Información General2 semanas ago
Millones de peregrinos van a la Virgen gaucha: la fe del pueblo y sus luchas
-
Información General2 semanas ago
Una emblemática calle de CABA que transporta a otra época: se encuentra en el barrio con mejor calidad de vida
-
Información General3 semanas ago
El estudio que reveló el barrio porteño con la mejor calidad de vida: por qué es el lugar ideal en la Ciudad de Buenos Aires
-
Información General2 semanas ago
El bloque que responde a Larreta en la Legislatura porteña criticó a Jorge Macri y propuso una rebaja del ABL
-
Información General2 semanas ago
Swiss Medical compró 100% del paquete accionario de Diagnóstico Maipú
-
Información General2 semanas ago
Milei tiene decidido reconfigurar el Gabinete para la segunda parte del mandato: el dilema de la mesa chica
-
Información General2 semanas ago
Declaran de interés un ciclo de la Fundación Ortega y Gasset
-
Información General2 semanas ago
Problemas de mudanza en escuelas de La Paternal