Buenos Aires, 16/04/2025, edición Nº 4536
Connect with us

Política

Juan Bautista Mahiques: “Queremos acercar la Fiscalía a los vecinos”

El nuevo Fiscal General de la Ciudad contó que buscarán que las víctimas se sientan más contenidas. Además aseguró que “detener a una persona por un porro no sirve para combatir la venta de droga”.

Published

on

(CABA) Desde el martes pasado, Buenos Aires tiene un nuevo Fiscal General. En un acto en el teatro Colón, al que concurrieron dirigentes de todo el arco político y judicial, Juan Bautista Mahiques juró en su nuevo cargo, que en concreto significa ser el jefe de los 40 fiscales que investigan todas las contravenciones y parte de los delitos que se cometen en la Ciudad.

Mahiques es un hombre vinculado a Daniel Angelici. Integró el Consejo de la Magistratura de la Nación, y ahora lidera el Ministerio Público Fiscal porteño, cargo que dejó en marzo Martín Ocampo, también cercano al presidente de Boca.

Oriundo de Mercedes, de 39 años e hincha de San Lorenzo, Mahiques llega a un organismo que tiene varios desafíos, desde la sanción de los múltiples problemas que se dan en el espacio público, hasta algunos delitos en alza, como el ciberacoso o la violencia de género, a la que pone como prioridad. Al igual que el narcomenudeo, que desde este año investigan los fiscales porteños.

TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Denuncian por abuso sexual a un médico del Hospital Piñero

– ¿Cuáles serán las prioridades de su gestión?
– Por un lado, avanzar con el traspaso de las competencias penales a la Ciudad. La posibilidad depende de que haya una decisión política, pero entiendo que el Gobierno electo está de acuerdo con que la Justicia penal nacional ordinaria pase a la Ciudad. Además, se trata de cumplir con lo que la Corte Suprema viene diciendo en varios de sus últimos fallos. También queremos acercar la Fiscalía a los vecinos.

Advertisement

– ¿Con qué temas, concretamente?
– Por ejemplo, hay muchas quejas de los vecinos respecto de las usurpaciones, a las que tal vez no se le ha dado una dedicación a fondo producto del cúmulo de trabajo que tienen los fiscales. Las causas por discriminación también son una prioridad, lo mismo que las de violencia de género y la violencia en los espectáculos masivos.

– ¿Qué se puede hacer respecto de la violencia de género?
– Primero, hay que capacitar a los operadores que se encargan de ese tema. Hoy están las fiscalías especializadas, que tienen un cúmulo de trabajo impresionante. Hay que darles recursos humanos y tecnológicos.

– Existe desde siempre un reclamo porque, cuando van a denunciar que sufrieron violencia de género, muchas mujeres no son escuchadas. ¿Cómo se puede evitar esa situación?
– Lo que siempre se dijo es que la Policía no las escuchaba o no les tomaba la denuncia. Pero tenemos mecanismos para que la denuncia se haga ante el mismo fiscal. Incluso, en las comisarías hay tecnología para que las denuncias se puedan hacer de manera virtual directamente a la Fiscalía. Queremos profundizar esto para que la víctima se sienta lo más contenida posible, y también que sea recibida por un equipo interdisciplinario.

TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Juntos por el Cambio se desarma y será dirigido por dos cabezas

– Uno de los problemas recurrentes de la Ciudad es el vandalismo. El Estado porteño gasta en promedio 1,3 millón de pesos por día en reparar los daños en estatuas, edificios, etc. Y pareciera que nunca hay sanciones. ¿Por qué?
– El vandalismo es inadmisible. Pero debiera haber una operatoria previa, prevención. Nosotros como Ministerio Público tenemos que cumplir la ley, perseguir judicialmente a los responsables.

Advertisement

– ¿Tienen las herramientas para hacerlo?
– Sí, tenemos el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), que es reconocido a nivel mundial, y al que también queremos jerarquizar y dotar de herramientas tecnológicas.

– Algo similar sucede con los piquetes, la gente tiene la sensación de que cualquiera corta las calles y no hay consecuencias. ¿Qué piensan hacer?
– Es inadmisible que te corten una calle en su totalidad, sin aviso previo y que nadie pueda pasar. Hay que hacer una tarea muy coordinada con la Policía, y una vez que den intervención a la Justicia, vamos a cumplir la ley.

– ¿A qué medidas se refiere?, ¿a que se liberen aunque sea parcialmente las calzadas?, ¿a que haya sanciones?
– El tema de liberar o no media calle no es un tema judicial. Lo que nos corresponde a nosotros es investigar este tipo de situaciones. A los organizadores y a quienes estén cometiendo la contravención en flagrancia.

– ¿Cómo van a trabajar con las causas de narcomenudeo?
– Creo que la investigación de ese delito es clave para combatir la venta de droga, porque podés llegar al eslabón más alto de la organización. Para ello es muy importante jerarquizar aún más al CIJ, que hoy tiene 250 personas. Hay que hacer mucha investigación. No creo que detener a una persona porque tenga un cigarrillo de marihuana te dé resultados. Además, la Corte ya lo dijo. Detener una persona por un porro no sirve, lo que hay que hacer es una investigación seria, llegar a las organizaciones. NR

Advertisement

Fuente consultada: Clarín

Más leídas

Propietario y Editor Responsable: Juan Braña
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52309475-APN-DNDA#MJ


contador de visitas gratis