Buenos Aires, 22/05/2025, edición Nº 4572
Connect with us

Información General

El jardín de Villa Devoto

Ubicado en la Comuna 11, esta joya sufrió una transformación turística que lo convirtió en un boom inmobiliario y turístico.

Published

on

La Ciudad de Buenos Aires tiene 48 barrios, cada uno con sus características y detalles que los vuelve únicos. En esta oportunidad te acercamos la historia de una joya que reúne lo mejor de dos mundos: gastronomía y rincones verdes.

Hablamos de Villa Devoto, conocido como “el jardín de la Ciudad”. Comprendido por la Avenida General Paz, calle Campana, calle Gutenberg, avenida San Martín, Av. Francisco Beiró, Calle Joaquín V. González, calle Baigorria y la avenida Lope de Vega. Limita con los barrios de Villa Pueyrredón al norte, Agronomía y Villa del Parque al este, Monte Castro y Villa Real al sur, y con los partidos de Tres de Febrero y General San Martín al oeste.

Un poco de historia

El barrio en cuestión recibe su nombre en homenaje al italiano Antonio Devoto, primer dueño de las tierras. A partir de 1865, la zona comenzó a tomar forma y estos lotes fueron incorporadas al vecino barrio de San Martín.

Dos décadas después y como resultado de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, pasaron a ser parte de la capital. Para noviembre de 1888, se inauguró la estación de ferrocarril y en febrero de 1889, el Banco Inmobiliario formalizó la adquisición de aquellas tierras que habían sido abandonadas por la familia Altube.

A principios de abril de 1889, se presentó un proyecto en la Municipalidad que requería la formación de un nuevo pueblo con “calles que se le daban nombres de ciudades americanas cuando corrían de norte a sur y europeas de oeste a este”. Fue así que un 13 de abril se aprobó la propuesta, lo cual dio comienzo a la venta de lotes, el trazado de calles y el sembrado de árboles. En 1896 se definió que el barrio lleve el nombre de Antonio Devoto quien años antes había adquirido gran parte de las tierras.

¿Qué ofrece Villa Devoto?

En términos deportivos se encuentra la esquina donde vivió Diego Maradona en los años 90 con su familia. La mítica Segurola y Habana 4310, séptimo piso. Otro domicilio famoso es Benito Juárez 3227, la segunda casa de Miriam Alejandra Bianchi, conocida popularmente como Gilda, la reconocida cantante y compositora de la cumbia tropical.

En sus casi 7 kilómetros de superficie abundan flores, arbustos, césped y árboles ideales para familias y vecinos que buscan tranquilidad y desconectarse para hacer ejercicio.

Sobresale el templo católico Basílica San Antonio de Padua, erigida sobre tierras que Devoto habría comprado en 1889. En 1913 comenzó la construcción y concluyó en 1928.

El orgullo de Devoto

Si le preguntás a un vecino de Villa Devoto cuál es uno de los mayores emblemas del barrio y por el cual sienten orgullo, mucho contestarán Casa Beiró. Se trata de una histórica casa, hoy abandonada, que perteneció a Francisco Beiró ubicado en Cantilo y Marcos Paz.

La casona fue construida en la década de 1920 y catalogada con protección estructural en 2008, pero el deterioro y el abandono la dejaron al borde del colapso.

Los proyectos de ley que buscaban expropiarla para convertirla en un espacio cultural y en el Museo y Centro Cultural de la Democracia se fueron desestimando en la Legislatura, la última vez en 2022.

La casona está en el corazón del barrio porteño de Villa Devoto y fue la vivienda del histórico dirigente radical Francisco Beiró, vicepresidente electo junto a Hipólito Yrigoyen en 1928. Hoy solo queda la casa principal y su jardín delantero, ya que, gran parte de la quinta original fue loteada y las antiguas caballerizas demolidas.

Abrió la inscripción para aprender en el primer centro TUMO de Latinoamérica

Propuesta gastronómica

Uno de los focos importantes es la diagonal Fernández de Enciso, solo peatonal. Un local de Rapanui, en una hermosa casona estilo marplatense y Betular Pâtisserie, del chef y pastelero Damián Betular se posicionan como lo más elegido entre los fanáticos del dulce.

Café de García, fundado en 1927, es un lugar obligado para quienes gusten de una picada. También resalta Casa Lucca, famoso por ser la “cocina de inmigrantes” sirviendo platos españoles e italianos, y por último no podemos dejar de mencionar al Bar Alemán, el bodegón más famoso y con historia del pintoresco barrio.

Más leídas

Propietario y Editor Responsable: Juan Braña
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52309475-APN-DNDA#MJ


contador de visitas gratis