Cultura
Cesar Aira recibirá el Premio Roger Caillois
Luego de haber sido ignorado por mucho tiempo, Cesar Aira recibirá el mismo premio que Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Alan Pauls, Ricardo Piglia y Roberto Bolaño
(CABA) Y un día César Aira ganó un premio internacional. La noticia es increíble porque el escritor, nacido en Pringles, en nuestro país solo había conseguido el premio Emecé por su novela La Liebre y el de Trayectoria, del Fondo Nacional de las Artes. A pesar de que sus más de cien libros, entre ensayos y novelas breves, el género que ha sido su marca, repartidos por igual entre editoriales grandes, independientes y publicaciones caseras, como Eloisa Cartonera –Sandra Contreras, su editora en Beatriz Viterbo, llegó a ironizar acerca de que Aira escribía para fundir a las editoriales que lo publican.Pero, como los personajes de Casablanca, Aira siempre tendrá París, y allí viajará el 8 de diciembre para recibir el Premio Roger Caillois, que se anunció ayer. Francia ya lo había nombrado Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettres, en 2004 la universidad París-Grenoble había organizado un congreso internacional para estudiar su obra y sus muchos relatos, ya volcados al francés.Pero no sólo Francia se ha rendido, en los últimos años, a esa literatura moderna e inteligente. Por lo menos veinte o treinta novelas suyas están circulando al mismo tiempo 15 lenguas. Los números van a ser siempre hiperbólicos cuando hablamos de Aira, si partimos de la base de que tiene publicados más de ochenta libros y que edita alrededor de cinco novelitas por año. Gran cultor de la paradoja, dijo alguna vez que él es el escritor argentino que menos escribe: una página por día, nada más. Cinco novelas de ochenta páginas por año.
La primera edición del Premio Roger Caillois para autores latinoamericanos aconteció en 1991 y entre otros lo ganaron Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Alan Pauls, Ricardo Piglia y Roberto Bolaño. Esa breve enumeración evidencia ya un arco biológico para las letras latinoamericanas, un camino que va de los restos del boom a la renovación acelerada que le dio Aira, según algunos críticos, como Graciela Speranza, con la línea del surrealismo, discontinuada en las letras latinoamericanas. Pero lo que hace grande a la literatura del pringlense, además de su proliferación, sus temáticas de imaginación frondosa, su prosa transparente o las operaciones culturales que sus libros proponen, es la hondura con la que caló en las nuevas generaciones de escritores argentinos y del continente, como lo hizo también Bolaño. Pero esto no es nuevo: publicó su primera novela extensa al comienzo de la primavera de Alfonsín y de inmediato conquistó a un núcleo de jóvenes, que desde la revista Babel lo leían como antídoto contra las narrativas de un mercado en serie, el realismo testimonial de los 80 y las figuras patriarcales.Acaba de caer uno de los vaticinios de Aira, quien dijo: “Lo mío es la invención, no dar opiniones. Esto confirma que nunca me darán uno de esos premios importantes, porque son para opinólogos y no para escritores”.
Fuente: Clarín

-
Información General2 semanas ago
El GCBA confirma que construirá un nuevo Puente Ciudad de la Paz
-
Información General2 semanas ago
Desalojaron un predio ferroviario usado por cartoneros en Villa del Parque
-
Información General2 semanas ago
Karina Milei y Mauricio Macri cerraron el acuerdo para que LLA y el PRO compitan juntos en CABA
-
Información General2 semanas ago
La Legislatura declaró de Interés al libro “Industria Naval Argentina 100 años”
-
Información General2 semanas ago
Clausuran y tapian el Hotel Gemini en Balvanera
-
Información General1 semana ago
Se reunió la Comisión de Justicia de la Legislatura de la Ciudad
-
Información General1 semana ago
Especialistas debatieron en la Legislatura los proyectos de Ejecución Penal y Creación del Servicio Penitenciario porteño
-
Información General6 días ago
Nombran a un nuevo director de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos y oficializan cambios en la Conabip