maraton
Sencillos pasos para respirar correctamente mientras corres
Cada persona tiene un ciclo respiratorio diferente. Para modificarlo y beneficiarse como corredor basta seguir estos consejos.

(CABA) Uno de los secretos de todo runner es es controlar su musculatura respiratoria, para así mejorar su carrera sin sobrecargar las piernas.
Y es que cuando corres a nivel aeróbico o con tu hijo, el ritmo baja no solo por fatiga muscular, sino también pulmonar, como señala el fisiólogo José López Chicharro. “El motivo es el cansancio de los músculos inspiradores (siendo el principal el diafragma, que se contrae en la inspiración) y el de los músculos locomotores (piernas), que compiten por el oxígeno, que escasea cuando incrementamos el ritmo”.
La pregunta es: ¿cómo respirar bien? Cada uno tenemos un ciclo respiratorio diferente, en función de nuestra genética, nuestro estado de forma… Para modificarlo y beneficiarte como corredora, basta seguir unos sencillos pasos, que requieren concentración, práctica y olvidarse de la velocidad, que adecuarás al ritmo respiratorio:
1. Identifica tu ritmo: cuenta los pasos que tardas en inspirar y en espirar cuando corres a un paso cómodo. Puede ser un ritmo de 2-2 (inspirar en 2, espirar en 2) o de 3-3. Tómate un par de semanas para determinarlo.
2. Mejora la eficiencia: solo tienes que consumir menos oxígeno. Se utiliza en sesiones de intensidad baja o moderada: acorta la inspiración y mantén o alarga la espiración. Es decir, si partes de 2-2, pasa a 1-3.
3. Aumenta tu velocidad: practícalo en nivel anaeróbico (el que trabajas en series, cuestas o intervalos de alta intensidad). Se trata de aumentar la inspiración (se hace en 3 tiempos) y acortar la espiración (en 1).
Ejercicios básicos
Tamara Rial, directora de I+D de Low Pressure Fitness y doctora en educación física, nos revela como mejorar el rendimiento en tres pasos:
1. Automasaje del diafragma: con los dedos en el arco costal, realiza una inspiración y al exhalar introduce las yemas por dentro del arco, como si quisieras agarrar tus costillas por debajo y masajea.
2. Liberación de la musculatura cérvico-costal: antes de entrenar coloca una mano de forma longitudinal en el esternón y otra en la nuca. Durante la exhalación empuja el esternón y, a su vez, tracciona de la columna cervical en dirección opuesta.
3. Apertura diafragmática y de la musculatura del hombro: túmbate boca arriba y coloca los brazos encima de tu cabeza en forma de uve. Haz inspiraciones profundas, llevando el aire hacia el abdomen a la vez que estiras los brazos durante la respiración. En esta posición, realiza una inspiración abriendo las costillas y, en la espiración, trata de tener las costillas abiertas, manteniendo el estiramiento y la tracción progresiva de los brazos y las costillas en el ciclo respiratorio. NR

-
Información General3 semanas ago
Reunión informativa sobre la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad y la Ley de Ejecución Penal
-
Información General2 semanas ago
Gustavo Gabriel Otero y Daniel Varacalli Costas son Personalidades Destacadas de la Ciudad
-
Información General2 semanas ago
Las escrituras inmobiliarias en CABA crecieron 22% en mayo y son un boom las compras de inmuebles con crédito
-
Información General2 semanas ago
Un bar famoso cumple 95 años
-
Información General2 semanas ago
La obra que cambiará para siempre un barrio de CABA: qué pasará con el tránsito
-
Información General2 semanas ago
El Palacio Videla Dorna en Caballito
-
Información General1 semana ago
El Jefe de Gabinete de la Ciudad presentó su informe de gestión en la Legislatura porteña
-
Información General1 semana ago
La Legislatura porteña aprobó la eliminación de tarifas en trámites del Gobierno y beneficios a clubes de barrio