Barrios
Los vecinos de Colegiales se oponen a la construcción de edificios sobre terrenos ferroviarios
Fueron a la Legislatura a reclamar contra el proyecto que impulsa el Ejecutivo porteño. Presentaron una propuesta propia, con espacios verdes y un anfiteatro.

(CABA) Los vecinos de Colegiales coparon ayer la Legislatura para hacerse oír. Fue en una audiencia pública para debatir un tema que los preocupa: el proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo porteño para construir edificios -más de los que ya tiene el barrio- sobre terrenos ferroviarios. Para llevar a cabo esa urbanización, el Ejecutivo necesita que se apruebe una rezonificación que ya se votó en la primera lectura. Los vecinos buscaron generar conciencia y tratar de dar vuelta la segunda lectura, instancia final para transformar el proyecto en ley.
Santiago Sobral fue uno de los vecinos presentes y explicó su punto de vista a Clarín: “Lo único que vemos, por parte de la Ciudad, es la entrega de tierras y un negocio inmobiliario que va a empeorar la situación del barrio. Sentimos que estamos perdiendo casi la única posibilidad que nos queda de incrementar espacio verde”.
Según datos oficiales -de la Dirección General de Estadística y Censos porteña-, la Comuna 13, que integran Núñez, Belgrano y Colegiales, posee 0,48 hectáreas de espacios verdes por cada mil habitantes y en 2011, la superficie era 0,65. Estas cifras incluyen los polideportivos, patios y patios recreativos, mantenidos por la Dirección General de Espacios Verdes, entonces se los considera así.
Como sucedió con otros vecinos -la Manzana 66 de Balvanera, por ejemplo-, los de Colegiales también presentaron su proyecto de ley. Y ayer aprovecharon la audiencia pública para describirlo: la propuesta es que ese predio de casi 7 hectáreas se transforme en un anfiteatro de acceso público, un cine al aire libre, postas aeróbicas y zonas de entretenimiento para chicos, entre otros usos. Pero básicamente un parque, cultivado con especies autóctonas.
En las antípodas, entre los casi 80 oradores, hubo también funcionarios de los gobiernos de Nación y de Ciudad dando su punto de vista. La propuesta oficial propone transformar esas hectáreas y construir allí edificios y locales comerciales, además de espacios verdes y edificaciones de uso público. El proyecto asegura que el 65% de las tierras serán destinadas para “uso y utilidad pública de la Ciudad”; este porcentaje incluye a las veredas y las calles que se deben abrir para realizar la urbanización y que, claramente, no son espacios verdes.
El polígono en cuestión es el comprendido por la avenida Lacroze y las calles Virrey Avilés, Vidal, Moldes y Crámer. Actualmente las tierras pertenecen al Gobierno nacional, como todas las ferroviarias. Nación se las cedería a Ciudad y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) enajenaría el 35% de los terrenos que serán destinados a edificación.
Se espera que la segunda lectura de este proyecto vuelva al recinto a fin de mes y que, finalmente, sea convertido en ley. El oficialismo lograría juntar otra vez 32 votos positivos, con apoyo de otras fuerzas, como la Coalición Cívica ARI, Confianza Pública y el Frente Renovador. NR
Fuente consultada: Clarín

-
Información General3 semanas ago
“Situación de potencial colapso”: costará 35 mil millones de pesos recuperar el Centro Cultural San Martín
-
Información General2 semanas ago
El nuevo shopping bioclimático de Recoleta tendrá 3 pisos y hasta una fuente de los deseos: cuándo abre
-
Información General2 semanas ago
Axel Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses: serán el 7 de septiembre
-
Información General3 semanas ago
Banco Provincia lanzó el Gran Premio de Literatura 2025
-
Información General2 semanas ago
4 bares notables que vale la pena conocer
-
Información General2 semanas ago
La Justicia porteña ordenó que la Policía de la Ciudad custodie la próxima marcha de los jubilados
-
Información General2 semanas ago
Cerraron un paso a nivel en Caballito para hacer un túnel bajo las vías del tren Sarmiento
-
Información General2 semanas ago
Nueva modalidad de estafa en los peajes: cómo funciona y dónde hacer el reclamo