Buenos Aires, 29/11/2023, edición Nº 4032
Connect with us

Destacado 2

Peajes: eliminarían las cabinas e implementarían un sistema de pago electrónico

Las concesiones vencen en abril; el Gobierno las prorrogaría hasta definir un esquema basado en el pago electrónico; negociarán con el sindicato

Published

on

(CABA) El Gobierno estudia por estos días algunas alternativas para modificar el actual sistema de peajes de las rutas nacionales. Y el que más los seduce es el que está basado en tecnología capaz de agilizar los peajes al punto de eliminar las casillas aunque no el pago. El plan es mirado con atención por todos los actores de ese mundo vial, y claro está, por Facundo Moyano, el diputado nacional por el Frente Renovador que es el titular del gremio que agrupa a los empleados de peajes.

La Argentina tiene desde hace años un sistema de cobro por cabinas en las rutas nacionales que es fuertemente subsidiado por el Fisco. De hecho, antes de los aumentos de tarifa que se dispuso a principios de año, el régimen lograba recaudar alrededor de 20 por cada 100 pesos que necesitaba para funcionar. Ahora, dicen en el sector, esa ecuación se invirtió a un 70/30, con mayoría esta vez, que surgen de aportes de los autos que pasan por las cabinas.

Sin embargo, el sistema está en pleno rediseño ya que el actual se mantiene con una prórroga provisoria que se aprobó en abril pasado y que en el mismo mes del año que viene, caducará.

Los contratos que tenían los peajes vencieron en abril pasado, pero, con el nuevo gobierno recién llegado, se optó por la prórroga por un año. A seis meses de terminar el plazo, varias son las opciones que se manejan. Los planificadores viales ven con buenos ojos el esquema de Chile, donde se consagró el llamado “arco de peaje” mediante el cual los autos pasan y, mediante un sistema tecnológico, luego se envía la factura del peaje a cada propietario.

Advertisement

transito-y-transporte-2290029w620

Además, en Chile se utilizó un contrato mediante el que los empresarios realizan una obra determinada y para cobrarla estiman una ganancia. Una vez que, auditados por el gobierno, recuperan el dinero y la rentabilidad, la obra y la concesión regresan al Estado.

Varios en la administración actual han sido seducidos por este sistema. De hecho, las empresas viales ya están al tanto de que seguramente cuando se abra la compulsa, en los consorcios ya no podrán ir solas, sino que deberán estar acompañadas por una empresa tecnológica, que soporte el desarrollo, y un banco, que aporte el financiamiento. NT

Más leídas

Propietario y Editor Responsable: Juan Braña
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52309475-APN-DNDA#MJ


contador de visitas gratis