Destacado 2
Desde la UBA impulsan hardware libre para la industria nacional
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrolló la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional.
(CABA) El proyecto, liderado por el docente investigador Ariel Lutenberg, consiste en una plaqueta electrónica provista de un microcontrolador y puertos de entrada y salida.
Este diseño estará disponible gratuitamente en internet, y, por su concepción, será apto para su uso en procesos productivos y en sistemas de alta demanda.
“La idea era buscar alguna forma de apoyar el desarrollo de valor agregado en los productos de las industrias nacionales, mayormente pymes, pero no solo del área de electrónica, sino sobre todo de otras industrias que necesitan electrónica para ser más competitivas”, explicó Lutenberg a Télam.
Indicó que en muchas industrias existen “procesos en las empresas alimenticias, químicas, de metalmecánica, de maquinaria agrícola, y otras tantas donde la electrónica es central para darle valor agregado”.
“Detectamos que muchas empresas importan soluciones con precios muy elevados, y con el paquete cerrado de tener que depender de la empresa extranjera parra su mantenimiento”, destacó el ingeniero, quien remarcó que “hay empresas que no incorporan electrónica a sus procesos por desconocimiento”.
También puntualizó que “hay empresas que siguen utilizando soluciones de 15 ó 20 años atrás”, y añadió que se verificó que estas compañías “se encuentran con la dificultad de la brecha tecnológica, no se han podido actualizar, pero también ven que el salto es un desafío por su costo económico”.
“Para una pyme, este salto cualitativo puede significar 500 mil pesos o un millón”, aseguró Lutenberg.
La CIAA es un desarrollo impulsado desde el Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA), la Asociación Civil de Sistemas Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).
Cuenta con el apoyo de los ministerios de Industria, de Ciencia y Tecnología, de Educación de la nación, y de varias empresas e instituciones afines.
Se puede utilizar en procesos de automatización y control industrial, industria automotriz, agricultura y ganadería, seguridad y vigilancia, señalización e iluminación, domótica y control de acceso, conectividad inalámbrica, localización y georeferencia, control numérico por computadora (CNC), equipamiento médico, kits educativos y desarrollos a medida.
Para su mejor desempeño, la idea es que las facultades de Ingeniería de las universidades públicas de todo el país se conviertan en soporte técnico de las empresas que operen con la CIAA.
Lutenberg destacó que “esta solución rompe con la lógica de que cada empresa desarrolle su solución desde cero”, y señaló que “se pueda reutilizar para muchas soluciones readaptándose a cada caso”.
Subrayó que “está pensada para la industria, soporta condiciones térmicas de trabajo extremas, sobre picos de tensión, interferencias electromagnéticas y montones de condiciones adversas”.
“La diferencia con la misma solución que se compra en el exterior, es que todo está disponible en internet en forma gratuita, y cualquier empresa puede acceder a esa información y utilizarla como le parezca”, precisó Lutenberg, quien concluyó que “es un sistema libre, gratuito, el riesgo tecnológico es mínimo, y es muy fácil dar soporte”.

-
Información General2 semanas ago
El nuevo shopping bioclimático de Recoleta tendrá 3 pisos y hasta una fuente de los deseos: cuándo abre
-
Información General3 semanas ago
Banco Provincia lanzó el Gran Premio de Literatura 2025
-
Información General2 semanas ago
Axel Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses: serán el 7 de septiembre
-
Información General2 semanas ago
4 bares notables que vale la pena conocer
-
Información General2 semanas ago
La Justicia porteña ordenó que la Policía de la Ciudad custodie la próxima marcha de los jubilados
-
Información General2 semanas ago
Cerraron un paso a nivel en Caballito para hacer un túnel bajo las vías del tren Sarmiento
-
Información General2 semanas ago
Nueva modalidad de estafa en los peajes: cómo funciona y dónde hacer el reclamo
-
Información General2 semanas ago
Victoria Villarruel visitó la USAL: en la agenda, modelo de país, identidad cultural y cambio de época