Universidades
Aprueban el uso de lenguaje inclusivo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA
Será un recurso válido en las producciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado.

(CABA) La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó el uso del lenguaje inclusivo en «cualquiera de sus modalidades como recurso válido en las producciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado». La decisión, que lleva la firma de la Decana de la institución, Carolina Mera, fue aprobada por el Consejo Directivo el pasado 2 de julio y comunicada este miércoles.
A la hora de fundamentar la decisión, el órgano indicó que «en los últimos años se han producido en distintas partes del mundo y en nuestro país importantes avances en materia de derechos de las mujeres, la diversidad sexual y de género». Pero, no obstante, «para que la igualdad jurídica se traduzca en igualdad efectiva, es necesaria una profunda transformación en las prácticas sociales».
Además, expresó que «el lenguaje con el que nos comunicamos y relacionamos reflejan desigualdades entre los géneros», y que «los instrumentos administrativos y de gestión de la Facultad conservan expresiones que no han sido actualizadas contemplando a los sujetos de derecho reconocidos en los últimos años».
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Buenos Aires, la mejor ciudad de Latinoamérica para estudiar por quinto año consecutivo
Por ende, al resultar necesario que «las dinámicas y culturas institucionales acompañen esas transformaciones y fomenten el fortalecimiento de la democracia», el Consejo resolvió reconocer el lenguaje inclusivo y encomendar a la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad que, a futuro, «instrumente acciones de capacitación y difusión» al respecto.
El debate acerca del uso del lenguaje inclusivo se instaló en el debate público argentino sobre todo a partir del 12 de junio de 2018. Mientras 11 colegios porteños estaban tomados en la vigilia de la discusión por la legalización del aborto en la Cámara de Diputados, Natalia Mira, vicepresidenta del centro de estudiantes del Carlos Pellegrini, usaba con soltura el lenguaje inclusivo en un móvil televisivo.
Su uso continuó aumentando progresivamente a lo largo de los meses, sobre todo en ámbitos estudiantiles. Un ejemplo ilustrativo es el hecho de que las rectoras de los dos colegios dependientes de la UBA, el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, Valeria Bergman y Ana Barral, habilitaran este año el uso del lenguaje por parte de los profesores si es que así lo desean.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
La app Cuándo Subo ya abarca a la mitad de la flota de colectivos del área metropolitana
La magnitud de la conversación ha hecho que el lenguaje inclusivo se convierta también en un tema de consulta recurrente ante la Real Academia Española.
A finales del año pasado, la institución, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) dieron a conocer su primer manual de estilo del idioma español, donde rechazó el uso del lenguaje por «innecesario». Tampoco admitió los duplicados: «los argentinos y las argentinas», por ejemplo. «El problema es confundir la gramática con el machismo», expresó el director de la RAE Darío Villanueva entonces.
No obstante, el nuevo director de la institución, Santiago Muñoz Machado, expresó este año a Infobae que «la RAE no impone nada» y que «no modifica las prácticas del pueblo, lo único que hace es corregirlas». Además, Machado dejó en claro que si fuera el caso de que el lenguaje inclusivo «se consolida, se estabiliza, el uso se hace habitual, se hace general, la RAE estará muy contenta de incorporarlo».
En tanto, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, tampoco se mostró en contra de su uso. En el Congreso de la Lengua que tuvo lugar en marzo de este año en Córdoba, dijo que «la discriminación social está presente en el orden lingüístico, por lo que el problema del lenguaje es también un problema social». NR

-
Información General5 días ago
Rematan propiedades sin herederos
-
Información General1 día ago
Dulko y Sabatini en Roland Garros 2023
-
VeryVery5 días ago
Villa, condenado
-
Economía6 días ago
La AFIP vigila a quienes compraron dólar MEP y contado con liqui: cómo declararlos para evitar una multa
-
Política6 días ago
Victoria Tolosa Paz confirmó que será candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires
-
Economía6 días ago
Rodríguez Larreta anunció una baja de impuestos para impulsar la actividad económica
-
Política1 día ago
Macri vs Larreta: una pelea que dinamita JXC
-
Información General1 día ago
Jan Krasni, Huésped de Honor de Buenos Aires