Destacado 2
Alfajores Made in Argentina
Cumplieron 140 años de vida. El año pasado, los productores exportaron a 38 naciones, un 15% más que en 2010. Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil absorbieron la mayor parte de los envíos. El alfajor, ese favorito entre las golosinas, crece con versiones para todos los gustos y bolsillos.
(Ciudad de Buenos Aires) Ese bocado formado por al menos dos galletitas unidas por dulce de leche y con una cobertura de chocolate, es uno de los productos con puro ADN argentino. La Argentina es el mayor productor y exportador de alfajores. Según la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), envía entre el 6% y el 10% del volumen producido hacia más de 30 destinos. Los principales compradores son Chile y Uruguay. Sin embargo, la participación en ferias alimentarias ya lleva a esta debilidad argentina a otros mercados.
Ricardo Lorenzo, gerente de Gestión de la Asociación Distribuidores de Golosinas y Afines (Adgya), sostiene que el alfajor “es una de las categorías que mayor crecimiento percibió en los últimos años en el país”.
El alfajor es un producto con una marcada diversidad de precios, dependiendo de su tamaño y marca. “Participan grandes corporaciones como Arcor y Kraft Foods, pasando por las medianas compañías, como Jorgito o Guaymallen, que lideran el mercado. Se suman pymes como Dielo, La Nirva, Goloalfa, Vimar y Vauquita, por citar algunas. Además, hay que mencionar la presencia de grupos regionales y artesanales como Havanna, Cachafaz, Plan B y Don Salvador, entre otras”, agrega Lorenzo.
En el país, se consumen cada día más de seis millones de unidades, afirma Copal. Se distinguen tres grupos: los alfajores regionales, presentes en los puntos turísticos del país y, en muchos casos, elaborados por empresas familiares (casi todas las provincias argentinas tienen un alfajor autóctono). En su mayoría llegan al mercado con puntos de venta propios.
Por su parte, los alfajores industriales son elaborados con equipamiento tecnológico que garantiza homogeneidad en la producción y ausencia de la manipulación de personal. El target: el consumo masivo.
Por último, están los alfajores premium, que, con un packaging más elaborado, apuntan a un sector socioeconómico alto. “Para nosotros, este es un año muy bueno, tenemos un producto de calidad con buen precio”, sostiene Hugo Basilotta, vicepresidente de Guaymallén. La firma produce 1,6 millón de alfajores por día en sus dos plantas en Capital Federal.
Según datos del Ministerio de Agricultura, las exportaciones de alfajores de 2011, alcanzaron las 4.100 toneladas, por las que ingresaron al país casi 15 millones de dólares FOB. El precio promedio de exportación fue de u$s 3.602 por tonelada. Respecto a 2010, estos valores significaron una disminución en volumen y en valor del 23% y 2%, respectivamente. En 2011, se exportó un 17% más que en 2006 y un 488% más que a principios de la década de 2000.
Los sabores afirman las regiones y caracterizan las costumbres y la historia de los países. Con casi 140 años de vida, el alfajor es fiel representante de ello.
Comentarios

-
Información Generalhace 6 días
Despiden a las víctimas del incendio del departamento de Recoleta
-
Información Generalhace 6 días
A los 51 años, falleció la periodista Viviana Mariño, agenciera, comprometida, de energía implacable
-
VeryVeryhace 6 días
La palabra de Claudia Albertario sobre los rumores de separación con su marido, luego de 14 años de relación
-
Información Generalhace 14 horas
La expareja de Sergio Denis reveló que vive en una pensión, alejada de sus hijos
-
Información Generalhace 7 días
«La ira de Dios»: la película más vista de habla no inglesa de Netflix a nivel global
-
Información Generalhace 7 días
Nadadora se desmayó en el agua en plena competencia y su entrenadora la salvó
-
Información Generalhace 7 días
Incendio en Recoleta: al menos cinco muertos y 35 heridos
-
Información Generalhace 2 días
A los 50 años, murió la escritora argentina Ángeles Salvador