Destacado 2
Trillo en la Biblioteca Nacional
Trillo un autor inclasificable, que en estado de historieta iluminó los últimos 40 años del género en Argentina y en el mundo nos habla de nosotros mismos en la exposición“de puño y tecla” que organiza la Biblioteca Nacional hasta el 26 de mayo en la sala Juan L. Ortiz, de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19..
(Ciudad de Buenos Aires) El prolífico guionista, considerado el continuador de Oesterheld produjo memorables trabajos como: “Alvar Mayor”, “El Loco Chávez”, “Las puertitas del Sr. López”, “Un tal Daneri”, “Cybersix”, “Cosecha verde”, “El síndrome Guastavino” y “Clara de Noche”, entre decenas de historias dibujadas por Alberto Breccia, Enrique Breccia, Horacio Altuna, Domingo Mandrafina, Carlos Meglia, Jordi Bernet, Pablo Túnica, Lucas Varela, Juan Bobillo y muchos otros destacados artistas.
Fue, además, coordinador creativo y redactor -en dupla con Alejandro Dolina- de Satiricón; jefe de redacción de Mengano, dirigida por Carlos Marcucci y uno de los impulsores de Superhumor.
La muestra está organizada en torno a dos ejes: El primero, cronológico, presenta –entre otros muchos materiales– las publicaciones nacionales e internacionales en las que participó -algunas, incluso, nunca traducidas al español-, los libros y folletos que escribió como el generoso divulgador del género que fue; las novelas y cuentos que editó junto a unos amigos y firmó con seudónimo –mucho antes de abocarse a la historieta– y varios de los trabajos que realizó para publicidad.
El segundo, organizado temáticamente, está centrado en el contenido de su producción, desde las libretas donde permanentemente tomaba apuntes; borradores de guiones; versiones modificadas, inconclusas o inéditas. Hasta los dibujos originales de gran parte de su obra, tanto sus personajes clásicos, como páginas descartadas o enviadas de prueba al exterior.
Carlos Trillo (1943-2011) produce en estado de historieta, un estado paralelo, donde consciente e inconsciente, sueños y pesadillas se enlazan y tejen historias para navegar un mundo real a través de una mirada a veces piadosa, otras incisiva, a veces risueña, pero que siempre nos habla de nosotros.
“Soy un viejo poeta, un narrador de historias, un simple recreador de las fantasías en las que se transforman las aventuras de los hombres cuando han concluido en el mundo de la realidad” escribe en el episodio “Ángela” de Alvar Mayor. Y es posible que se describa a él mismo.
Para ver de cerca la producción de este magnífico guionista, con sus borradores y material editado en el exterior, inclusive la imagen del “señor López” recibiendo a los visitantes desde la puertita del baño de hombres, hay tiempo hasta el 26 de mayo en la sala Juan L. Ortiz, de la Biblioteca Nacional, de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19.
Comentarios

-
VeryVeryhace 5 días
Preocupa la salud de Aníbal Pachano
-
Información Generalhace 7 días
La Ciudad le pide al Gobierno Nacional que se haga cargo de los gastos que le genera
-
Información Generalhace 6 días
Enterate por qué la aplicación Signal es más segura que Whatsapp
-
VeryVeryhace 4 días
Wanda Nara cambió de look y sorprendió a sus seguidores
-
Información Generalhace 6 días
Ciudad: testearán a todo el personal de las colonias de verano para detectar casos asintomáticos
-
Deporteshace 7 días
Corré en Parque Chacabuco con el Grupo de Entrenamiento La Deportista
-
Información Generalhace 4 días
Las patentes de la Ciudad sufrieron un aumento de hasta un 100%
-
VeryVeryhace 2 días
Estos son los confirmados para la segunda temporada de Masterchef Celebrity