Información General
Se espera una desaceleración de la inflación
Se estima que en el segundo semestre será inferior a la del primero

Con menos presión por parte de los precios internacionales, retraso relativo del dólar oficial y menores aumentos en precios y servicios regulados, aunque con fuerte inercia y el impacto de las paritarias, se estima que la inflación en el segundo semestre será inferior a la del primero. En junio rondaría el 3 por ciento, en una línea similar aunque algo por debajo de la marca de mayo, que se ubicó en el 3,3 por ciento.
Además de que el mes de mayo registró una inflación del 3,3 por ciento, la acumulada en el año asciende a 21,5 por ciento a nivel nacional, según el Indec. Si bien el incremento de mayo siguió bien por encima de la expectativa que el oficialismo tenía hace unos meses, se trató de la menor suba desde noviembre del año pasado. “La volatilidad de la inflación en el último año y medio fue notable: 3 por ciento promedio mensual antes de la pandemia, 2 por ciento mensual durante la cuarentena de abril a septiembre 2020 y casi 4 por ciento por mes luego del desconfinamiento”, describe la consultora Equilibra, que dirige el economista Martín Rapetti.
De acuerdo al ministro de Economía, Martín Guzmán, “la pauta que esperamos en materia de inflación para junio es algo similar a mayo y luego seguirá bajando” y aclaró que “no hay una expectativa de que haya una devaluación después de las elecciones”.
Llega una nueva edición de «La Noche de la Pizza y la Empanada»
“A corto plazo hay un aspecto complejo que posiblemente ralentice el proceso de desaceleración. Se trata de la salida definitiva del programa de Precios Máximos, que tiene impacto en los precios de los alimentos en junio. Pero por fuera de de eso, no vemos en el corto plazo un regreso a niveles de inflación del 4 por ciento. Las anclas de tarifas y tipo de cambio están funcionando y los precios relativos ya se han acomodado luego de las medidas de emergencia relacionadas a la pandemia. Eso, junto a la definición de tarifas y el poder de fuego del BCRA para atajar posibles movimientos disruptivo en el escenario preelectoral configuran las condiciones para que se mantenga el proceso bajista en la evolución de los precios”, considera Sergio Chouza, economista de la Universidad de Avellaneda.
Se calcula que en la primera mitad de junio, la salida de productos de Precios Máximos ubicó a la inflación en alimentos en el orden del 3,9 por ciento mensual. El programa fue sustuido por una ampliación de Precios Cuidados y el nuevo “Súper Cerca”, con 70 precios congelados hasta fin de año en comercios de cercanía.
NT

-
Información General2 semanas ago
Nuevo apagón en el AMBA: el pico del corte afectó a más de 620.000 usuarios y un tercio de ellos aún siguen sin luz
-
Información General2 semanas ago
Discurso de inauguración del XXVIII período de sesiones ordinarias
-
Información General2 semanas ago
Sigue el calor sofocante y hay alerta por temperaturas extremas: cuándo llegará el alivio
-
Información General2 semanas ago
Encuesta con sorpresas en CABA: Kim mide más que el radicalismo
-
Información General2 semanas ago
Renunció el secretario de Seguridad de CABA tras menos de tres meses en el cargo
-
Información General2 semanas ago
Eduardo Costantini: “El arte es la protesta para mejorar o subsanar un error que se está cometiendo”
-
Información General2 semanas ago
Se reestableció el servicio del Tren Mitre y opera desde la terminal de Retiro
-
Información General1 semana ago
El video del fotógrafo agredido en la marcha