Información General
Código Urbanístico: la Legislatura porteña votará la ley que les pondrá límites a los edificios
Las torres que se construyan a futuro en la Ciudad no podrán superar los 12 pisos.

(CABA) Los edificios que se construyan a futuro en la Ciudad no podrán superar los 12 pisos. Además, se buscará emparejar las alturas de las manzanas y que en los barrios haya usos mixtos y no sean sólo residenciales o comerciales. Estos son los principales puntos del nuevo Código Urbanístico que este jueves votará la Legislatura porteña.
Este viernes, y tras meses de debates internos de los legisladores y rondas de consultas con organizaciones especializadas (donde no faltaron las críticas), la Comisión de Planeamiento Urbano firmó el dictamen para que la ley sea tratada en la sesión de esta semana. Como para aprobarla se necesitan 31 votos, y el bloque Vamos Juntos cuenta con 34, su sanción es casi segura. Tras ello, la idea del oficialismo es apurar la realización de la audiencia pública y la segunda aprobación para completar el trámite legislativo antes de fin de año.
En julio, los diputados validaron un decreto de necesidad y urgencia que firmó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, para suspender por seis meses los permisos a futuras edificaciones, justamente para esperar por el nuevo Código y que no hubiera una avalancha de pedidos de autorización de obras antes del cambio.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Presentan un programa para combatir el robo de celulares en la Ciudad
El principal cambio será el de las alturas de los futuros edificios. Hoy, está permitido unir parcelas y definir la cantidad de metros de acuerdo a la superficie total y a coeficientes técnicos. Así, hay 27 alturas posibles.
Ese método se eliminará: no sólo se tendrá en cuenta el perfil urbano de cada barrio sino que se dejarán únicamente seis alturas posibles. ¿Cómo será el nuevo esquema? A grandes rasgos, en las avenidas principales, como Libertador o la 9 de Julio, se permitirán hasta 38 metros, lo que equivale a planta baja y 12 pisos; en otras avenidas y calles comunes podrán ir hasta los 22 o lo 16,5 metros (según el barrio); mientras que para las calles más chicas y los pasajes el tope será de 10 metros (PB y dos pisos).
De esta manera, se evitarán las “torres sorpresa” en los barrios. En la última década, varios grupos de vecinos se opusieron a este tipo de desarrollos y hasta lograron que la Legislatura votara “parches” que prohibían los edificios en algunas manzanas. Esos cambios, aseguraron fuentes Legislativas, no se perderán, pero sí se incluirán en esta reforma integral de uno de los Códigos más importantes de la Ciudad que sin embargo no fue actualizado integralmente en más de 40 años.
También se buscará eliminar las “esquinas enanas”. Es decir, que las manzanas tengan una altura más uniforme. En este sentido, y como en algunas zonas se permitirán alturas superiores a las actuales, los legisladores acordaron crear un nuevo impuesto, a la “plusvalía urbana”, como contribución por esa ganancia extra que tendrían los desarrolladores. La carga será de hasta el 35% en la zona norte e irá bajando en los distintos barrios, justamente para fomentar la construcción en los sectores más postergados. Con lo que se recaude, se creará un fondo para obras públicas y para proteger a los edificios con valor patrimonial e histórico.
Otra idea es la de desarrollar los barrios con “mixtura de usos”: que no haya barrios sólo residenciales o zonas exclusivamente de oficinas o comercios. El ejemplo que citan siempre en el oficialismo es el de la nueva Villa Olímpica, en Lugano: un barrio de edificios de 6 o 7 pisos pero donde también hay comercios, servicios y hasta un hospital. En definitiva, lo que se busca es que la densidad de población sea más pareja y que la gente pueda vivir, trabajar y disfrutar del tiempo libre y el espacio público sin salir de su barrio.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Micros low cost: arranca la venta de pasajes con descuentos de hasta 60%
“El nuevo Código cuida el patrimonio y la identidad de los barrios, llevando el desarrollo a los sectores de la Ciudad que más lo necesitan”, aseguró Agustín Forchieri, presidente del bloque Vamos Juntos.
Sin vivienda obligatoria para los porteros
Además del nuevo Código Urbanístico, la Legislatura tratará otra reforma integral, la que se plantea para el Código de Edificación, la norma que fija cómo se construye y con qué materiales. En este sentido, uno de los principales cambios es que se eliminará la obligación de construir una vivienda para el encargado del edificio, con el objetivo de bajar las expensas.
Hoy, todas las futuras construcciones de 15 o más unidades, o que superen los cuatro pisos deben incluir una vivienda para el portero. La nueva ley la reemplazará por un vestuario. Así, a futuro los consorcios podrán no tener un encargado full time, no pagarle los servicios y reducir las expensas, o bien contratar una empieza de limpieza.
En tanto, el nuevo Código permitirá que los restaurantes, bares, shoppings y otros establecimientos comerciales puedan construir baños unisex. NR
Fuente consultada: Clarín

-
Información General2 semanas ago
El nuevo shopping bioclimático de Recoleta tendrá 3 pisos y hasta una fuente de los deseos: cuándo abre
-
Información General3 semanas ago
Banco Provincia lanzó el Gran Premio de Literatura 2025
-
Información General2 semanas ago
Axel Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses: serán el 7 de septiembre
-
Información General2 semanas ago
4 bares notables que vale la pena conocer
-
Información General2 semanas ago
La Justicia porteña ordenó que la Policía de la Ciudad custodie la próxima marcha de los jubilados
-
Información General2 semanas ago
Cerraron un paso a nivel en Caballito para hacer un túnel bajo las vías del tren Sarmiento
-
Información General2 semanas ago
Nueva modalidad de estafa en los peajes: cómo funciona y dónde hacer el reclamo
-
Información General2 semanas ago
Victoria Villarruel visitó la USAL: en la agenda, modelo de país, identidad cultural y cambio de época