Buenos Aires, 24/03/2025, edición Nº 4513
Connect with us

Cultura

Una experiencia multisensorial e interactiva, en el Centro Cultural Recoleta

Published

on

Espacios tan articulados como desencontrados, nodos que disparen mil historias posibles. El concepto de recorrido es la creación de piezas audiovisuales que propongan experiencias multisensoriales a través del movimiento en espacios reales, la muestra “Recorridos” reune a los artistas Marta Minujín, Gyula Kosice, Margarita Paksa, Luis Benedit, Proyecto Untitled, Mariela Yeregui, Gabriela Golder, Joaquín Fargas. Los curadores son Rodrigo Alonso y Graciela Taquini. Hasta el 9 de diciembre, en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta.

Marta-Minujin-parabuenosaires

(Ciudad de Buenos Aires) Una muestra de arte, ciencia y tecnología, que reúne obras originales y recreaciones digitalizadas de trabajos de Gyula Kosice, Marta Minujín, Margarita Paksa y Luis Benedit, entre otros, desembarca en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, producida por la Universidad Maimónides.

La exposición está compuesta por instalaciones interactivas, reactivas, multimedia, video arte, bio art, arte lumínico, robótica, holografía, esculturas y acuarelas, distintas propuestas que buscan construir un itinerario de la historia del arte, la ciencia y la tecnología combinadas, en la escena de arte local.

Se trata, en su mayoría, de piezas multisensoriales, con las que el espectador deberá interactuar para terminar de dar sentido a la obra.

La idea de la muestra fue “plantear un recorrido a lo largo de la historia del arte y la tecnología en la Argentina, haciendo un puente entre el pasado y el presente”, según contó Rodrigo Alonso -curador junto a Graciela Taquini-, durante la inauguración para prensa.

De la misma, participaron además el director del Centro Recoleta, Claudio Massetti, autoridades de la Universidad Maimónides (quienes realizaron la organización integral de la muestra) y la artista Marta Minujín quien presentó la reconstrucción de un happening realizado en 1966 en el Instituto Di Tella, adaptado y repensado en función de las nuevas tecnologías.

Advertisement

“Simultaneidad en simultaneidad” fue el nombre de la obra que Minujín realizó en conjunto con Michel Kaprow (desde New York, Estados Uni­dos) y Wolf Vostell (desde Colonia, Alemania) comunicados a través de un satélite.

Entonces, distintas personalidades de los medios eran invitados al Di Tella, fotografiados y filmados y poco después, “esas personas era invadida por los medios de comunicación”, cuenta la propia artista. La obra mostraba “cómo se devolvía la imagen de estas personalidades en los medios”.

Ahora, en la recreación de la obra, el espectador debe tipear su nombre y apellido al ingreso de la sala, frente a una pantalla que además le toma una foto y una vez dentro de la sala comienza la invasión. La primera en probarlo fue por supuesto su propia creadora.

Dentro del espacio donde acontecía la acción una gran pantalla exhibía su foto mientras que otra mostraba todos los resultados arrojados por Google. A la vez que un teléfono de los viejos, con discado, una radio y hasta una impresora repetían el mismo mensaje al unísono “usted es Marta Minujin”. Mensaje que cambia según el usuario, claro.

Advertisement

El énfasis del recorrido está puesto en el espectador y su experiencia: “De recorri­dos se trata; de caminar y contar, una como tantas veces, una historia que desde un comienzo más o menos estable pierda el rumbo hacia el final. Que incite a elegir un camino, recordar los pasos, perderse, encontrarse, volver a transitar y equivocarse”, señalan los organizadores.

La escultura “Rombo hidrolumínico” del maestro Gyula Kosice, hecha de plexiglás, luz y agua en movimiento, o la instalación holográfica y neón de Margarita Paksa “Entre el Cielo y la Tierra”, son algunas de las piezas que sorprenden por la versatilidad de sus propuestas, al igual que “Hábitat para caracoles” del fallecido Luis Benedit.

Por último, todas las piezas en su conjunto provocaron la realización de intervenciones arquitectónicas, audiovisuales e interactivas que modificaron por completo el espacio tradicional de ese gran hangar que es la sala Cronopios, una disposición que sorprende por sus potencialidades estéticas.

Entre los artistas más jóvenes, destaca la obra de Mariela Yeregui, “Entreveros (Darwin dixit)”, una serie de madejas irregulares de hilos electroluminiscentes (simi­lares a neones) que la artista define como “marañas lumínicas” dispersas de manera irregular, que reaccionan a la pre­sencia de espectadores.

Advertisement

Cuando uno se acerca a estas “marañas” puede observar a través de lupas que los diminutos hilos están acompañados de textos pequeñísimos en su tamaño (para eso las lupas) de la poetisa Alejandra Pizarnik.

Se trata de “paisajes imperceptiblemente dinámicos. O tal vez, perceptible en un ni­vel muy sutil, en el que la contemplación resulta una instancia ineluctable”, según la propia artista.

“Recorridos” se podrá visitar hasta el 9 de diciembre en Junín 1930 con entrada libre y gratuita de martes a viernes de 14 a 21 y los sábados, domingos y feriados de 12 a 21.

Advertisement
Advertisement

Más leídas

Propietario y Editor Responsable: Juan Braña
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52309475-APN-DNDA#MJ


contador de visitas gratis