Información General
Se realizó la VI Conferencia Internacional de Buildgreen Argentina, en la UADE
Arquitectura verde.
Arquitectos y profesionales de varios paises disertaron acerca de los últimos modelos de edificios, que se construyeron en todo el mundo.
(CABA) Profesionales de distintas partes del mundo se reunieron para compartir sus conocimientos y experiencias en la Buildgreen Argentina, la VI Conferencia Internacional organizada por la Argentina Green Building Council (AGBC), en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Con palabras de apertura de los presidentes de ambas entidades, Eduardo Spósito por la AGBC y Héctor Masoero por la UADE, se inició la jornada con distintas actividades: el Buildgreen Education Day y Conferencias Plenarias, ambas para todo el público, dadas por importantes referentes internacionales en el tema de la sustentabilidad y un workshop exclusivo para proveedores, además de la exposición de proyectos verdes. Abriendo sus puertas a este encuentro, la Universidad destacó la importancia de la temática, ya que su flamante departamento de arquitectura espera la aprobación del plan de estudios para comenzar a dictar la carrera e identifica la sustentabilidad como un concepto importante para la formación de los futuros profesionales.
Spósito comentó: “La conferencia busca ser un ámbito de resonancia de experiencias y mejores prácticas tanto locales como mundiales en la gestión sustentable. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer a invitados extranjeros que compartirán sus experiencias, escucharán reflexionar a panelistas sobre los desafíos a los que se enfrentan los habitantes de las ciudades para vivir en forma más sustentable y reunirse con empresas proveedoras comprometidas con la sustentabilidad que buscan compartir sus emprendimientos“.
Distintos desarrollos fueron expuestos por los arquitectos Carlos Ott y Ponce de León, ambos de Uruguay; los Arditti, de México, y Leturia, de Chile, entre otros. Mientras Sean Gallagher mostró una nueva tendencia llamada agritectura, Lamberto Grinover, director senior de propiedades de Tishman Spyer, Brasil, trató el tema de la operación y el mantenimiento de edificios sustentables, ya que representan un 76% del costo aproximado del ciclo de vida de un edificio. Se destacó también la importancia de la sustentabilidad como herramienta educativa para la formación de los nuevos profesionales que puedan responder a las necesidades actuales de sustentabilidad.
El tema educativo fue desarrollado por el arquitecto Martín Cruchaga, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad Mayor de Chile. Planteó que la eficiencia energética debe ser parte fundamental de la enseñanza, destacando que la labor de los arquitectos no se debe focalizar sólo en los edificios. Subrayó la importancia de un plan de estudios que contemple desde el principio los criterios sustentables y el diseño bioclimático, a fortalecer competencias y fomentar prácticas profesionales en el extranjero.
Entre los proyectos se destacaron el Siruseri Campus en la India, de 600.000 m2, y el edificio Celebra de Uruguay, de 14.000 m2, ambos desarrollos del estudio Carlos Ott Architects, y premiados como el mejor edificio de oficinas del mundo por el International Property Awards & Bloomberg.
Sobre estas dos obras, Ott opinó: “El diseño arquitectónico se hizo en Uruguay para los dos proyectos; los trabajamos con ingenierías de Uruguay, América latina, el resto del mundo y también usando productos que se construyeron alguna vez en América, detalles de Europa, con trabajos en Asia e instalaciones en la India y Uruguay en cada caso“.
El tema de los proyectos en Uruguay es importante en el momento del planteo de un desarrollo sustentable en ese país y lleva, en ocasiones, a la apelación del ingenio.
“Nuestros proyectos son muy limitados y eso nos obliga a traer importación. Tratamos de mantener al máximo posible el uso de materiales de origen nacional. Estamos haciendo paneles solares, arquitectura verde; por ejemplo, pisos verdes donde un automóvil puede pasar, pero al mismo tiempo crecer el pasto. No tanto high tech, sino low tech“, agregó Ott.
Spósito destacó: “No es necesario certificar LEED las obras para construir en forma sustentable. Sólo hay que diseñarlas de tal manera que su etapa de construcción y operación requieran de la menor cantidad de recursos renovables y funcionen en forma eficiente. Tener una certificación LEED no es el tema, ya que obtenerlo es el resultado de un proceso y no un objetivo en sí mismo. Lo importante es saber que los proyectos que cumplen con lo que el US Green Building Council (Usgbc) requiere para certificar un proyecto LEED hace que ese proyecto sea mejor y que la gente que lo habita viva en mejores condiciones“.

-
Información General2 semanas ago
Nuevo apagón en el AMBA: el pico del corte afectó a más de 620.000 usuarios y un tercio de ellos aún siguen sin luz
-
Información General2 semanas ago
Discurso de inauguración del XXVIII período de sesiones ordinarias
-
Información General2 semanas ago
Sigue el calor sofocante y hay alerta por temperaturas extremas: cuándo llegará el alivio
-
Información General2 semanas ago
Encuesta con sorpresas en CABA: Kim mide más que el radicalismo
-
Información General2 semanas ago
Renunció el secretario de Seguridad de CABA tras menos de tres meses en el cargo
-
Información General2 semanas ago
Eduardo Costantini: “El arte es la protesta para mejorar o subsanar un error que se está cometiendo”
-
Información General2 semanas ago
Se reestableció el servicio del Tren Mitre y opera desde la terminal de Retiro
-
Información General1 semana ago
El video del fotógrafo agredido en la marcha