Información General
Ronnie Arias te cuenta cinco cosas sobre los sueños
Dormir, para muchos
(CABA) Dormir, para muchos, es solo apagar las luces de la casa y de tu cabeza. Pero las células del cerebro están muy despiertas, lo que genera energía suficiente como para producir sueños vívidos y otras veces terroríficos, durante la fase REM del sueño. Los sueños son fenómenos misteriosos. Pero a medida que los científicos son capaces de profundizar en nuestras mentes, están encontrando algunas de esas respuestas.
Acá, algo de lo que ya sabemos acerca de lo que sucede en los sueños:
1. Sueños violentos pueden ser una señal de advertencia:
Como si las pesadillas no fuera suficiente, el llamado trastorno de conducta del sueño en fase REM, hace que las personas actúan sus sueños, a veces con ataques violentos, patadas y gritos. Esos sueños violentos, pueden ser una señal temprana de diferentes trastornos cerebrales, incluyendo la enfermedad de Parkinson y la demencia, (según un estudio publicado el 28 de julio 2010, en la revista Neurology.) Los resultados sugieren que las etapas incipientes de estos trastornos neurodegenerativos podría comenzar décadas antes de que una persona, o al médico, lo sepa.
2. Los noctámbulos tienen más pesadillas:
Quedarse hasta tarde tiene sus ventajas, pero el sueño reparador no es una de ellas. La investigación publicada en el 2011 por la revista Sleep, reveló que los noctámbulos son más propensos que los madrugadores a experimentar sueños de terror.
En este estudio, 264 estudiantes universitarios informaron con qué frecuencia experimentaban pesadillas en una escala de 0 a 4. Los que se quedaban hasta tarde tenian un promedio de 2,10 en comparación con los madrugadores con un promedio de 1,23. Los investigadores opinan que la diferencia fue muy significativa, sin embargo, no están seguros de lo que causa el vínculo entre los hábitos de sueño y las pesadillas. Entre sus ideas, la más importante es la hormona del estrés (cortisol), que tiene su pico en la mañana, justo antes de despertar, el momento en que las personas son más propensas a estar en fase REM, o durmiendo y soñando.
3. Los hombres sueñan con sexo:
Dormidos o despiertos, nosotros (los hombres) soñamos con sexo mucho más que las mujeres. Y comparando sueños por la mañana, las mujeres son más propensas a tener pesadillas según una investigación del 2009 realizada por la psicóloga Jennie Parker, de la University of the West of England.
Ella descubrió que los sueños/pesadillas de las mujeres se podrían agrupar en tres categorías: los sueños temerosos (de ser perseguida o que tienen su vida amenazada), sueños que implican la pérdida de un ser querido, o sueños confusos.
4. Uno puede controlar sus sueños:
Si estás interesado en los sueños copados, dedicate a los videojuegos. ¿Por qué? Según Jayne Gackenbach, (psicólogo de Grant MacEwan University, en Canadá) ambos representan realidades alternativas.
“Si uno se pasa varias horas al día en una realidad virtual, es como si practicara“, dijo a LiveScience Gackenbach en 2010. “Los jugadores están acostumbrados a controlar el entorno del juego, y eso se puede trasladar a los sueños“. Su investigación demostró que las personas que con frecuencia juegan video-juegos, son más propensos que los no jugadores a tener sueños lúcidos donde se ven a sí mismos desde afuera de sus cuerpos, sino que también eran más capaces de influir en sus mundos de ensueño, como con el control de un personaje de video-juego.
Ese nivel de control también puede ayudar a los jugadores a convertir una pesadilla espeluznante en un sueño relajado, y lo mejor es que esta capacidad podría ayudar a los veteranos de guerra que sufren de trastorno de estrés post-traumático.
5. ¿Por qué soñamos?:
Con respuestas que van desde la idea de Sigmund Freud de que los sueños sirven para cumplir nuestros deseos a la especulación de que estos “viajes” son sólo un efecto secundario de la fase REM del sueño. Resulta que, al menos parte de la razón, puede ser el pensamiento crítico, esto lo sugiere la psicóloga de Harvard Deirdre Barrett, quien presentó su teoría en el 2010 a la Asociación para la Ciencia Psicológica en Boston.
Esta investigación reveló que las horas dormidas nos puede ayudar a resolver los rompecabezas que llenan nuestra mente durante el día. Los aspectos visuales e delirantes de los sueños, los hacen perfectos para resolver algunos problemas.
Mientras que los sueños pueden haber evolucionado para otro propósito que no es el original, probablemente han ido perfeccionandose con el tiempo para múltiples tareas, incluyendo ayudar a reiniciar el cerebro y ayudar a resolver los problemas.
Fuente consultada: ronniearias.com

-
Información General6 días ago
Agustín Rossi: “Estamos profundizando el camino de cuidar a las personas, que es uno de los objetivos centrales de este Gobierno”
-
Información General6 días ago
Mujeres con Voz Propia en Flores
-
Información General6 días ago
Rodríguez Larreta encabezó el lanzamiento de la agenda 2023 del Consejo Social de la Ciudad
-
Información General7 días ago
Bizarrap tocará en Palermo
-
Información General5 días ago
Rodríguez Larreta anunció un 86% de cumplimiento de los Compromisos de Gobierno
-
Información General5 días ago
Pity Álvarez volvió a presentarse en vivo
-
Información General4 días ago
Atentado a la embajada de Israel: dirigentes políticos renuevan el “pedido de justicia”
-
Información General4 días ago
Cortes de Luz: el ENRE analiza “sanción extraordinaria” contra Edesur