Opinion
No todo es carnaval en Buenos Aires

Escribe Natalia Blanc
(CABA) Verano en Buenos Aires. Tardes de treinta y tantos grados. Algunos toman sol en plazas, piletas y terrazas; otros buscan dónde refugiarse del calor y la humedad porteña. Para quienes se quedan en la ciudad en enero y febrero, porque lo eligen o porque no les queda otra alternativa mientras trabajan y esperan que llegue el momento de salir de vacaciones, hay una intensa oferta de actividades culturales y educativas para disfrutar a la sombra.
Varios de los museos más importantes de la ciudad (entre ellos, el Malba y el de Bellas Artes), diversos centros de estudio y fundaciones públicas y privadas ofrecen conferencias y cursos breves vinculados con la literatura (ya sea con la propia escritura o con la lectura de los clásicos), la música y las artes visuales en todas sus manifestaciones.
Dictados por escritores reconocidos y especialistas en cada materia, algunos de los talleres y seminarios comienzan en los próximos días y otros, en la segunda quincena. Algunos, también en febrero. Hay opciones, además, para la semana del Carnaval.
Así, las propuestas más atractivas del circuito cultural veraniego permiten no sólo pasar el verano en la ciudad, sino aprovecharlo.
Todos los años, el Malba organiza actividades relacionadas con sus exhibiciones temporarias. Esta temporada, en el marco de la muestra Antonio Berni: Juanito y Ramona, el museo de Av. Figueroa Alcorta al 3400 convocó a Anna Kazumi Stahl para analizar la representación de las criaturas mitológicas y grotescas en la tradición nipona. El seminario “Los monstruos en la literatura japonesa“, que empieza el lunes 12 y se desarrollará en cuatro encuentros de dos horas, se basa en la lectura del relato Kojiki: crónicas de sucesos antiguos y de fragmentos del poema épico Heike Monogatori. Para los fanáticos de la novela negra, el miércoles 14, también en el Malba, se inicia el curso “Todo relato es policial“, a cargo de José María Brindisi. A lo largo de cuatro clases, se abordarán textos de Raymond Chandler, Chesterton, Ernest Hemingway, Truman Capote, Albert Camus, Rodolfo Walsh y Juan José Saer, entre otros, con el objetivo de encontrar recursos narrativos para desarrollar una voz propia.
Los escritores Gabriela Cabezón Cámara y Federico Falco dictan durante enero, en Espacio Agüero, dos talleres de escritura: en el de Cabezón Cámara se trabajará sobre los elementos clave de los textos de ficción (narrador, personajes, tiempo y espacio) y en el de Falco, sobre textos de Anton Chejov, Virginia Woolf, Hemingway y John Cheever. Los viernes de enero, también en el centro de estudios de la Fundación Filba, se pueden explorar las diversas formas del amor en la literatura a través de las novelas de Dino Buzzati, Julian Barnes y Graham Greene. El curso, coordinado por Patricio Zunini, está pensado como una guía de lectura de la narrativa contemporánea.
“Leer al sol” es la propuesta de verano de Salón de las Palabras. En cuatro clases de frecuencia semanal, se presentará una selección de cuentos de humor, historia, erotismo y naturaleza escritos por Marguerite Yourcenar, Ray Bradbury, Saer y Martín Kohan, entre otros. En ese espacio cultural, ubicado frente al Jardín Botánico, se ofrece también una aproximación al género fantástico a través del curso “Poe, Bioy, Cortázar: universos compartidos“.
Los amantes de la poesía pueden asistir al taller de la escritora Jimena Repetto, centrado en poetas latinoamericanos contemporáneos, que empezará en la segunda quincena de enero. Para los interesados en historia del arte, el arquitecto Adrián Barcesat dictará un seminario de dos meses en el Centro Cultural Borges. Titulado “La aventura del arte moderno, una visión integradora del devenir de las artes de 1870 a hoy“, comienza el lunes 12 y se extenderá hasta el 2 de marzo.
No todo es carnaval
En febrero, quienes todavía siguen acalorados en Buenos Aires y quienes ya regresaron de las vacaciones y buscan opciones para afrontar el verano porteño a la sombra, pueden optar por un acercamiento a la filosofía de Nietzsche, a los textos de Patrick Modiano o a las obras de James Joyce, Virginia Woolf, William Faulkner y T.S. Eliot. Ésas son las propuestas del Malba para el mes del Carnaval. Allí, el lunes 9 inician dos seminarios: “Nietzsche, la crítica de la cultura y el nihilismo contemporáneo“, a cargo de Leandro Pinkler, y “Patrick Modiano: el arte de la memoria“, por Walter Romero, en el que se estudiarán algunos títulos del reciente Premio Nobel. Esa misma semana, el miércoles 11, Carlos Gamerro dará la primera clase del curso “Cuatro modernos“, dedicado a los autores mencionados.
Los lectores de cuentos tienen distintas opciones: Maximiliano Tomas coordinará el taller “El cuento estadounidense del siglo XX“, en el que se leerán y analizarán textos de Cheever, Hemingway, Fitzgerald y Yates, entre otros autores. Las reuniones están previstas para los martes de febrero. Además, en el centro de investigación Enjambre, Alejandra Zina dictará clases dedicadas a cuentistas argentinos como Miguel Briante, Fogwill, Gustavo Nielsen, Sergio Bizzio, Martín Rejtman, Esther Cross y Selva Almada. En ese espacio del barrio del Abasto, también habrá talleres de poesía, lectura y escritura creativa.
En la escuela Casa de Letras convocaron como docentes a los escritores Leopoldo Brizuela y Federico Jeanmaire. El autor de Lisboa estará a cargo del seminario “La letra de canción“, que inicia el 11 de febrero. El martes 24 comenzará “De las ideas a las palabras o cómo empezar a escribir una novela“, dictado por Jeanmaire. Entre las variadas propuestas de Casa de Letras figuran los talleres de narración oral a cargo del director teatral Juan Parodi y las maratones de escritura que se realizan el tercer viernes de cada mes, coordinados por Gabriela Bejerman y Ariel Bermani.
La Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes ofrece distintas propuestas: en materia de literatura, se destaca el curso de Gonzalo Aguilar dedicado a Clarice Lispector. En “El destello en la oscuridad“, programado para la segunda quincena del mes, se analizarán las relaciones de la novela La pasión según GH con la biografía de la escritora brasileña y los hechos políticos del país en la década de 1960.
Van Gogh, Gauguin, Velázquez y Joseph Beuys son algunos de los artistas elegidos por la Asociación de Amigos del MNBA para estudiar en febrero. Santiago Erausquin se centrará en las obras de Van Gogh y Gauguin; Miguel Ángel Muñoz, en las pinturas de Diego Velázquez; Claudia Guzmán, por su parte, planteará un recorrido por los canales de Venecia para analizar las composiciones de Antonio Vivaldi y sus contemporáneos.
Finalmente, para quienes disponen de poco tiempo, pero, de todos modos, quieren realizar alguna actividad cultural, nada mejor que la propuesta “Una hora, una obra“. Son encuentros que tienen lugar los sábados por la mañana o los lunes y viernes por la tarde en la Asociación, en los que se analizan trabajos de Mark Rothko y Ernesto de la Cárcova, entre otros artistas. Un recorrido por un cuadro emblemático en apenas sesenta minutos.
Cómo cuidar los libros
La Asociación Amigos del Museo de Arte Popular José Hernández organiza un seminario de conservación y restauración de material bibliográfico, que comienza la primera semana de febrero. Dictado por Susana Doria y Gabriela Gómez en la sede del museo (Av. del Libertador 2373), el curso “¿Cómo cuidar nuestros libros?” se centra en la capacitación de los que trabajan con patrimonio, pero como no se requieren conocimientos previos, la inscripción está abierta a todo público.
Circuito veraniego
Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. 4808-6500. www.malbar.org.
Espacio Agüero. Av. Santa Fe 2911. 4821-8555.espacioaguero.wordpress.com
Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Av. Figueroa Alcorta 2280. 4803-4062/4804-9290. www.aamnba.org.ar
Taller de poesía en verano. jimenarepetto@gmail.comjimerepetto.blogspot.com
Salón de las palabras. República Árabe de Siria y Arenales. 4543-1550.www.salondelaspalabras.com
Enjambre. Francisco Acuña de Figueroa 1656, departamento “a”. 2075-0934.www.centroenjambre.com.ar
Casa de Letras. Perú 375, piso 8. 5352-3355.www.casadeletras.com.ar
Centro Cultural Borges. Viamonte 525. 5555-5359. www.ccborges.org.ar

-
Información General2 semanas ago
Renunció el secretario de Seguridad de CABA tras menos de tres meses en el cargo
-
Información General2 semanas ago
El video del fotógrafo agredido en la marcha
-
Información General3 semanas ago
La Línea B también extiende su horario de servicio los sábados
-
Información General5 días ago
“Crack”: la historia detrás del reencuentro de Dibu Martínez y Nacho Arce, el arquero de Deportivo Riestra
-
Información General2 semanas ago
Quiénes pueden acceder a un préstamo personal de hasta $40 millones y cómo solicitarlo
-
Información General2 semanas ago
Carolina Amoroso, afortunadamente embarazada
-
Información General2 semanas ago
Es oficial de la Policía Federal: la metieron presa por ser una viuda negra
-
Información General2 semanas ago
El dato que explica por qué es mejor negocio comprar un departamento en Capital que en zona norte