Cultura
Este fin de semana se hará la V Feria de Editores independientes
Se realizará en Central Newbery, ubicado sobre la calle Jorge Newbery 3599, en el barrio porteño de Colegiales.
(CABA) 85 editoriales independientes participarán en la quinta Feria de Editores, que se realizará este fin de semana en Central Newbery, ubicado sobre la calle Jorge Newbery 3599, en el barrio porteño de Colegiales.
La aparición y proliferación de editoriales independientes argentinas –que se da en el marco de un nuevo escenario autogestivo a nivel global– es uno de los fenómenos culturales más visibles y celebrados de la última década, tanto por los nuevos autores –que encuentran nuevas dinámicas y circuitos para publicar– como por los lectores, que encuentran una nutrida oferta de catálogos que hacen foco en la calidad del material antes que en su potencial comercial.
La movida independiente, nacida al calor del 2001 –tras la concentración de los grandes grupos editoriales durante los años 90, que dio origen a los primeros emprendimientos-, se vio favorecida por abaratamiento de los costos que permiten las nuevas tecnologías de impresión, y encontró eco en un público ávido de nuevas propuestas y en los mismos autores, que encuentran beneficios concretos en las nuevas editoriales.
En la Argentina, las pequeñas y medianas editoriales conforman el 90% del total, según el informe 2016 de la Cámara Argentina de Publicaciones. ¿Por qué un autor reconocido publica en una editorial independiente? Los autores valoran la relación que establecen con un editor –la edición suele hacerse en colaboración- y pueden acortar distancias con un público específico. Hebe Uhart –que publica en Blatt & Ríos- Sergio Bizzio –que lo hace en Interzona y en Mansalva-, Marcelo Cohen –en Sigilo y Entropía- y Sergio Chejfec –en Entropía-, son algunos de los escritores consagrados que se han inclinado por el nuevo circuito independiente.
Las nuevas editoriales buscan construir catálogos aferrándose a los parámetros de calidad de sus editores. “Y construir comunidad en relación con sus lectores, un vínculo directo”, dijo Maximiliano Papandrea, editor de Sigilo.
Los acuerdos que cada una establece con sus autores son diversos: las que están más consolidadas suelen ofrecer anticipos y un porcentaje de regalías equivalentes a las que ofrecen las grandes editoriales. Las menos competitivas acuerdan un porcentaje de ganancias con el autor.
En cuanto a la cantidad de ejemplares que imprimen, el rango también es variado: algunas se inclinan por la impresión a demanda, otras por las tiradas cortas y la reimpresión frecuente, y finalmente están las que pueden respaldar tiradas un poco más grandes: una media de 2000 ejemplares.
La feria que los reúne se hará el 6 y 7 de agosto en Central Newbery (Newbery 3599, CABA), por cuarto año consecutivo (el año pasado hubo dos). Entre las editoriales que participarán están Caja Negra Editora, Mansalva, Mar Dulce, Blatt & Ríos , Adriana Hidalgo, Eterna Cadencia, Tenemos las máquinas, Interzona, Editorial Marea, Beatriz Viterbo, Fiordo, Libraria, Gourmet Musical, Entropía, Limonero y Pequeño Editor. A éstas se sumarán otras editoriales independientes de México (Sexto Piso), Uruguay (Criatura) y Chile (Nadar Ediciones, Cuneta Ediciones, Hueders, Alquimia y Libros de Mentira).
Entre las charlas y actividades previstas para el sábado 6, vale resaltar las mesas “¿Qué leen los que escriben?”, (15:30 hs), “La traducción: ¿interpretación o fidelidad?” (17 hs) y “Una visión personal sobre el fútbol” (19 hs). Mientras que el domingo 7 se realizarán debates en torno a “Música y libros” (15:30), y “Derechos de autor” (17 hs).
La exhibición de libros se complementa con actividades, charlas de escritores y tres muestras fotográficas; una de periodismo político, por el colectivo Mafía (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs), una segunda sobre rock, de Matías Moyano y una tercera –que genera mucha expectativa- sobre “Escritores”, de la fotógrafa Alejandra López, que desde hace 25 años saca fotos a autores argentinos. A lo largo de su trayectoria, retrató a Bioy Casares, antes de morir, a Piglia de espaldas a la ciudad, a David Viñas, Hebe Huart, Juan José Saer. La muestra de este fin de semana incluirá, además de algunos de ellos, retratos de Rodolfo Fogwill –sentado sobre una mesa de billar, en 1993-, Samanta Schweblin, Marcelo Cohen, Alan Pauls, Juan Forn, Diana Bellessi, Fabián Casas y Martín Kohan.
S.C.
-
Información General2 semanas ago
Suba a los encargados de edificios
-
Información General3 semanas ago
Kicillof desafía a Milei: “En la Provincia de Buenos Aires no habrá ajuste a pesar de los recortes del gobierno nacional”
-
Información General3 semanas ago
Ciudad: analizan construir una nueva estación de tren para conectar tres líneas ferroviarias con un ramal de subte
-
Información General3 semanas ago
Cómo Cromañón se transformó en “una cámara de gas del nazismo”
-
Información General2 semanas ago
Durante los viernes de enero continuará el horario extendido en la Línea B
-
Información General2 semanas ago
Las tarifas de colectivos, subtes y peajes porteños aumentarán un 10% en marzo
-
Información General2 semanas ago
El gobierno porteño decidió poner bajo revisión los contenidos de la ESI y ya bloqueó el acceso al material en la web
-
Información General2 semanas ago
Condenaron al dirigente de izquierda Alejandro Bodart por antisemita