Transporte
En qué consisten las pruebas del Viaducto Mitre previo a su inauguración
Los 15 días previos a la inauguración, la estructura ferroviaria del Viaducto Mitre pasa por diferentes etapas de prueba para asegurar su correcto funcionamiento. Aquí los detalles.

Los 15 días previos a la inauguración, la estructura ferroviaria pasa por diferentes etapas de prueba para asegurar su correcto funcionamiento. Aquí los detalles.
Primera etapa: Señales, cambios y sistema eléctrico
Esta primera etapa se realiza sin electricidad en el viaducto, con un tren movilizado por dos locomotoras. Estas, además, cumplen la función de simular el peso del tren lleno.
Se verifica el correcto funcionamiento del sistema de señales y cambios de vías, además de certificar que la altura del tercer riel sea la adecuada en todo el trayecto.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Rodríguez Larreta y Dietrich recorrieron la futura estación Lisandro de la Torre del Viaducto Mitre
Superadas estas pruebas, se pasa a corroborar el sistema eléctrico del viaducto con energía.
Segunda etapa: Marcha Blanca
Con los sistemas eléctrico y de señales/cambios chequeados, comienza la denominada “marcha blanca”: 4 formaciones completas sin pasajeros, circulando en ambos sentidos.
Esta prueba se realiza durante varios días, desde las 7 de la mañana hasta la noche, simulando la misma demanda de energía que un servicio de pasajeros convencional.
En esta instancia, todos los motorman de la línea realizan la prueba de manejo sobre el viaducto para ir familiarizándose con el trayecto.
Sobre el Viaducto Mitre
Con una extensión de 3.9 kilómetros, va desde Av. Dorrego hasta Av. Congreso, atravesando los barrios de Palermo, Belgrano y Nuñez
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Recorrido por las tres nuevas estaciones del subte E que se inaugurarán en mayo
Se eliminarán 8 barreras: Monroe, Blanco Encalada, Olazábal, Mendoza, Juramento (ya abiertas al tránsito), Sucre, La Pampa y Olleros (en breve)
Se abrirán 4 calles que se encontraban cerradas: Roosevelt, Echeverría, Virrey del Pino y José Hernández, esta última de exclusivo cruce peatonal.
650.000 beneficiarios entre vecinos, usuarios y automovilistas que circulan por la zona que ahorrarán hasta 20 minutos de viaje
En su construcción se utilizó por primera vez en la Argentina el método de lanzadera de vigas, 2 máquinas de origen italiano que permitieron mover y elevar las piezas que conforman el viaducto sin necesidad de cortar el servicio.
Se utilizaron 1017 piezas de hormigón premoldeado llamadas dovelas y más de 7800 toneladas de acero.
El viaducto contará con 2 estaciones elevadas: Belgrano C y Lisandro de la Torre
Los trabajos fueron llevados a cabo por el ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, a través de Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUSA), y fueron impulsados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires junto al ministerio de Transporte de la Nación.
“Con los viaductos Mitre y San Martin estamos eliminando 20 barreras de la ciudad. Eso redunda en más seguridad para los peatones y los automovilistas ya que la mayor parte de los accidentes en vías tienen víctimas fatales. Pero además logramos una mejor circulación entre los barrios con la apertura de 14 calles que antes no tenían salida por el paso de las vías”, Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte.

-
VeryVery3 días ago
Luciana Geuna renunció a Telenoche y dejó una emotiva carta
-
Economía5 días ago
¿Cuánta plata hay que tener para ser considerado “millonario” en la Argentina?
-
Información General6 días ago
Grindetti busca aliados internos
-
Información General5 días ago
Una streamer coreana hacía un vivo en la calle y le robaron su teléfono celular
-
VeryVery5 días ago
LP tocará en el Luna Park
-
Información General4 días ago
El Gobierno porteño capacitó a más de 5.900 pequeñas y medianas empresas
-
Información General3 días ago
“Argentina, 1985”, rumbo a los Premios Oscar
-
Economía2 días ago
Monotributo: último día para la recategorización