Destacado 2
El secreto mejor guardado de la Bahía de Samborombón
¿Nunca tomaron un mapa geográfico y se pusieron a analizar por que dicha Bahía tiene una semicircunferencia en forma de media Luna perfecto?

[sociallocker id=128997]
(PBA) La Bahía de Samborombón es un importante humedal que repercute directamente en el clima de Capital Federal, en sus alrededores, en La Plata, en el Gran La Plata y sus aledaños. En gran parte, el clima húmedo pesado de la región se debe a ello y a la cercanía del Delta del Paraná, que juntos conforman el clima típico de Buenos Aires.
Como no tiene atractivo turístico que ofrecer, no se le ha hecho mucha fama a esta Bahía, que ciertamente es rica en la cantidad de aves y peces que allí viven, sin contar el ganado que pasta tierra adentro.
Casi no tiene playa, actuando mas como pantano y reserva natural de distintas especies.
Su costa no tiene olas. Tampoco tiene fondo su orilla, pudiendo caminar con botas. En otras secciones y ocasiones, baja tanto el nivel del agua que se ve la arena al retrotraerse el Río-Mar cuando el viento sopla del Oeste al Este.
La Bahía de Samborombón es el “antes y el después” entre la Costa Atlántica (primero viene el llamado “partido de la Costa) y el Estuario del Río de la Plata. La ruta mas cercana es la 11, también conocida como ruta interbalnearia, que nace en la Ciudad de la Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires) y termina en la ciudad de Mar del Plata. También se la conoce como “ruta de la muerte”. Hay un proyecto para enlazar dicha ruta con la autopista Buenos Aires – La Plata, pero no hay mayores novedades al respecto. Lo último que se supo es que de enlazarla, sería el paso previo para convertir dicha ruta en una autovía, como lo es hoy la ruta 2. De esta manera, los accidentes bajarían casi a 0 y el tiempo de viaje en la nueva autovía 11 disminuiría considerablemente, desagotando el flujo de la ruta (autovía) 2.
Volviendo a la curiosa Bahía de Samborombón, he aquí el mayor secreto que a nadie se le ha ocurrido investigar. La duda me surgió en el verano pasado, cuando volvía de las vacaciones de una semana en San Bernardo, ubicado en el partido de la Costa. Mirando el GPS de mi celular para dar cuenta donde estábamos a medida que volvíamos en auto a Capital Federal, notaba como en un punto, al pasar San Clemente del Tuyú, la ruta 11 efectuaba una curva pronunciada, como si evitara caer a un precipicio. Era tan solo el lugar donde comenzaba a terminar el Mar y se fusionaba con el comienzo del Estuario del Río de la Plata.
A unos kilómetros de allí, paramos en una estación de servicio para “reponer energías”. No se si será porque la zona marca un antes y un después en las corrientes marinas, pero había un viento que daba miedo. Se respiraba como si estuviéramos viajando en una lancha a toda velocidad o como si estuviéramos parados en la cima de una montaña, sintiendo esa sensación de vértigo.
Todas estas sensaciones, provocadas por la peculiar Bahía de Samborombón, se retrotrae a un pasado que pocos, por no decir nadie, sabe ni se ha detenido a investigar mucho. ¿Nunca tomaron un mapa geográfico y se pusieron a analizar por que dicha Bahía tiene una semicircunferencia en forma de media Luna perfecto?
Sí. Hace vaya a saber cuantos milenios o millones de años cayó un meteorito de gran magnitud que conformó la geografía que hoy conocemos como la Bahía de Samborombón. En el mapa, de forma clara y precisa marco el terreno que la Provincia de Buenos Aires hubiera ocupado de no haber caído el cuerpo celeste, compartiendo territorio limítrofe con el Uruguay. Quien hubiera imaginado que la provincia de Buenos Aires y el Uruguay fueran limítrofes?
Las playas hubieran tenido continuidad. También, debemos salvar otro detalle, que vemos en el mapa: El Río de la Plata, antes, no existía como tal, y tenía el ancho del río Paraná. Pero la “suerte” hizo que la marcación del impacto quedara mas del lado argentino, aunque algo se llega a apreciar del lado uruguayo. En ese aspecto, que repercusiones hubiera tenido en el clima del país vecino si el cuerpo celeste caía un poco mas al Este? En ese sentido, Buenos Aires sería menos húmeda y Montevideo, mas húmeda, albergándose la flora y fauna que hoy tiene la Bahía de Samborombón en el lado uruguayo (la temperatura entre ambas costas suele ser la misma, siendo mayormente probable el escenario imaginado).
Ahora bien, el impacto del cuerpo celeste no solo habría cambiado un poco el eje del Planeta, sino que habrá extinguido a todo ser viviente dentro del territorio argentino (y uruguayo) cambiando, a su vez, la fisonomía del lecho y subsuelo del Río de la Plata. Habrá que hacer algún análisis en su lecho para determinar si hay restos de este impacto. Lo mismo pueden hacer en la costa de la Bahía.
Y ¿si tal impacto fue anterior a la que cayó en la península de Yucatán, en México? Y ¿si fue después? Algún programa de investigación podría elaborar un estudio profundo de este tema y comenzar a esbozar datos mas precisos. Que raro que nadie haya hecho un documental al respecto, no? (como los que pasan por el cable).
Por último y para ir finalizando este trabajito de investigación, en el mapa marco una línea marrón y una verde, calculando aproximadamente la costa completa que hubiera tenido la Argentina compartida con Uruguay. Hubiera sido factible que la Ciudad de Buenos Aires, la Ciudad de La Plata y Montevideo fueran erigidas al borde del Mar Argentino, como hoy lo está Punta del Este. Respecto a ésta, noten que se ubica justo en el límite costero que hubiera compartido con la Argentina, viniendo de la línea imaginaria seguida por el partido de la Costa y sus playas.
¿Qué mas agregar? Salvemos y valoremos nuestra propia prehistoria, la que no se cuenta en los colegios.
Por Nicolás E. Feredjian
S.C.
[/sociallocker]

-
Información General2 semanas ago
Nuevo apagón en el AMBA: el pico del corte afectó a más de 620.000 usuarios y un tercio de ellos aún siguen sin luz
-
Información General2 semanas ago
Discurso de inauguración del XXVIII período de sesiones ordinarias
-
Información General2 semanas ago
Sigue el calor sofocante y hay alerta por temperaturas extremas: cuándo llegará el alivio
-
Información General1 semana ago
Renunció el secretario de Seguridad de CABA tras menos de tres meses en el cargo
-
Información General2 semanas ago
Encuesta con sorpresas en CABA: Kim mide más que el radicalismo
-
Información General2 semanas ago
Eduardo Costantini: “El arte es la protesta para mejorar o subsanar un error que se está cometiendo”
-
Información General2 semanas ago
Se reestableció el servicio del Tren Mitre y opera desde la terminal de Retiro
-
Información General2 semanas ago
La Línea B también extiende su horario de servicio los sábados