Buenos Aires, 10/02/2025, edición Nº 4471
Connect with us

Sociedad

Continúa sin aumentar el número de egresados de escuelas secundarias

Published

on

Desde hace 11 años que el número de estudiantes egresados no ha aumentado. Se recibe un promedio de tres por cada diez chicos.

0001702153

(CABA) el promedio nacional, sólo tres de cada diez chicos que ingresan en la escuela primaria egresan del secundario. Y la ley que en 2005 convirtió el nivel medio en obligatorio prácticamente no tuvo impacto en la cantidad de graduados.

Según los últimos datos oficiales disponibles, en 2012 egresaron 285.699, apenas 4823 más que en 2003. Pero, además, de esos graduados adicionales, casi el 70% terminó en instituciones privadas. En América latina, la Argentina está al final de la lista cuando se consideran los porcentajes de la población que se gradúa de la escuela media en la edad esperada: sólo el 43%, contra el 70% de Perú; el 68% de Chile y el 63% de Cuba, por ejemplo.

Hoy la escuela secundaria es obligatoria, pero sólo en los papeles, no en los hechos. Ninguna autoridad nacional, provincial o municipal se está ocupando de este tema“, afirmó el economista Alieto Guadagni, al detallar los números durante el seminario “La educación como requisito del cambio“, realizado en la Legislatura porteña en el contexto del centenario del Partido Demócrata Progresista.

Advertisement

La brecha entre las escuelas de gestión estatal y las de gestión privada se ensancha tanto como la que se da entre los alumnos de la Capital Federal y los de las provincias.

En el promedio del país, de los 691.301 chicos que empezaron primer grado en 2001 en la escuela estatal sólo 175.337 terminaron el secundario en 2012, apenas el 25,3%. En la privada, aquellos años empezaron la primaria 171.574 y egresaron del secundario 110.362, el 64,3%, según las estadísticas presentadas por Guadagni.

De cada 100 alumnos de sexto grado que ingresan en el secundario en la Capital egresan 43, mientras que en el promedio de 24 distritos del conurbano bonaerense sólo lo hacen 29; en Salta, 34, y en Chaco, 33, entre otros ejemplos.

En efecto, de la ciudad de Buenos Aires surge la mayor cantidad de chicos egresados (el 55,4% de los que comenzaron la primaria doce años atrás), mientras que Misiones es la provincia con menores graduaciones, al obtener a penas un 20,5%, seguida por Santiago del Estero (22,1%) y Corrientes (24,5%). “Es un punto en la agenda fundamental darle verdadera prioridad a la educación en las zonas que más lo necesitan. Tenemos un sistema muy segmentado, donde en promedio las escuelas a las que asisten los chicos con mayores ingresos económicos tienen más calidad, más recursos y maestros y directivos con más experiencia que en escuelas de zonas marginales“, explicó Juan José Llach, ex ministro de Educación en 1999 y también otro de los expositores del seminario, organizado por el diputado demócrata progresista porteño Oscar Moscariello (Pro).

Advertisement

Con respecto a las calificaciones, puntualmente en matemática, según el Ministerio de Educación, el 44,7% de alumnos del secundario tienen rendimiento bajo en esta materia y la diferencia se acentúa en las provincias más pobres, como Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y Tucumán.

Por otra parte, en el Informe PISA 2012, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, la Argentina calificó en el puesto 59 con un 66,5% de alumnos que obtuvieron un nivel “bajo” en la prueba de matemática y tan sólo un 0,3% de alumnos que obtuvieron un nivel “alto”.

La necesidad de una nueva carrera docente como una de las grandes deudas de la democracia argentina fue un punto fuerte remarcado por todos los exponentes del seminario; “La formación docente es deficitaria en la Argentina, las personas de mayor bagaje cultural no se sienten atraídas en absoluto por la carrera docente“, expresó Llach.

Sobre el rol de los profesores, Ana Copes, docente y secretaria general del Partido Demócrata Progresista, aclaró: “Estamos asistiendo a una época donde no hay premio al esfuerzo ni a la responsabilidad. La escuela estatal está perdiendo su prestigio y la solución está entre los maestros, en su revalorización, en restituirles su autoridad“.

Advertisement

Mientras que en promedio los institutos de formación docente en el país deberían dictar 3700 horas para lograr el título de profesor, según estos especialistas, en la práctica esto se reduce a un 60,7%, mientras que en Finlandia, el país modelo en educación mundial, se destinan 8100 horas para la obtención del título de maestro de grado. “La mirada global no es extranjerizar, sino ser ambicioso. Nada peor que mirarse al ombligo para mejorar la educación“, comentó al respecto el legislador de Pro Iván Petrella. Por último, el experto remarcó la importancia de que los políticos tomen cartas en el asunto: “No hay manera de cambiar la educación si antes no cambiamos la manera de encarar la política“, agregó el legislador.

Fuente: La Nación

Más leídas

Propietario y Editor Responsable: Juan Braña
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52309475-APN-DNDA#MJ


contador de visitas gratis