Destacada
Continúa creciendo el número de locales vacíos en la Ciudad
Según la Cámara Argentina de Comercio la cantidad de locales vacíos se incrementó un 15% durante el verano.
(CABA) En las principales áreas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad de locales vacíos se incrementó un 15% durante el verano. Así se desprende de un relevamiento que hizo –durante enero y febrero– la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
Según este sondeo, existe un elevado número de locales inactivos –en venta, alquiler, clausurados o simplemente cerrados–. En concreto, durante los primeros dos meses de 2015, se detectó un total de 324 locales sin actividad comercial en las áreas relevadas.
Otro relevamiento de la inmobiliaria JLRamos, concluyó que los locales desocupados en el ámbito porteño, pasaron de 130 en 2013 a 282 en 2014: esto es una suba del 117 %.
En parte, la situación se explica porque en verano los negocios “presentan una menor actividad comercial en los grandes centros urbanos”, aclaró la CAC. Sin embargo, la “vacancia” o superficie disponible también se debe a otras razones, explican los comerciantes y los empresarios vinculados a las inmobiliarias. La retracción que viene teniendo el consumo, en general, como producto de la alta inflación, impacta directamente en una caída del volumen de ventas de los comerciantes. En tanto, a partir de la reactivación oficial del programa de compras en cuotas sin interés “Ahora 12”, las pymes recobraron un aliciente, aunque todavía deben evaluar su efecto en la tasa de ocupación de los locales.
Otra de las razones que inciden en la mayor vacancia es “el aumento en los alquileres y de las expensas de los locales”, contó el dueño de una tradicional zapatería de la zona de Barrio Norte.
Finalmente otro ingrediente no menor, según el sector, es la proliferación del comercio ilegal callejero, histórica e infructuosamente combatido por los dueños de los comercios que pagan impuestos.
Según la CAC, el comercio legal “continua siendo perjudicado por la competencia desleal que representa la venta ilegal –en la vía pública o en ferias internadas– y por los ilícitos de los que frecuentemente es víctima”, describió en su informe la CAC.
Según los datos que maneja otra de la cámaras que agrupa a los comercios, la de la Mediana Empresa (CAME), la venta ilegal en la Ciudad de Buenos Aires batió todos los récords en diciembre de 2014, cuando se detectaron 120 “saladitas” con 7.073 vendedores.
De acuerdo con la reciente medición de la CAC sobre los comercios vacíos, casi todas las zonas relevadas en la órbita porteña, registraron un incremento en la cantidad de locales inactivos respecto al cierre de 2014 –la única excepción fue la avenida Corrientes–.
Concretamente, en la avenida Córdoba se observaron 23 locales sin actividad, frente a los 17 que había a de finales del año pasado, mientras que en la peatonal Florida, aumentaron de 11 a 13. En Pueyrredón, los locales sin actividad comercial pasaron de 21 a 30, mientras que en la avenida Cabildo, en el barrio de Belgrano, subieron de 20 a 22.
En la tradicional avenida Santa Fe, por su parte, se verificó una importante suba, al pasar de 37 a 51, mientras que en Rivadavia el incremento fue más moderado, de 61 a 66 locales sin actividad.
En la avenida Avellaneda, en tanto, se detectó un incremento de 8 a 14 locales.
La única reducción se detectó en Corrientes, que con 105 locales inactivos mostró una baja de 2 locales respecto de la medición anterior.
Desde la inmobiliaria JLRamos explicaron su visión sobre lo qué está pasando con los locales comerciales: “En este mercado se da un común denominador con todo el rubro inmobiliario: las rentas han bajado considerablemente. La estimación de la rentabilidad varía según la zona y la ubicación del local”. Y agregan: “Pero, por ejemplo, aquellos locales ubicados en focos más demandados, como la peatonal Florida y las avenidas Santa Fe, Cabildo y Acoyte y Rivadavia, etc., pasaron en los últimos años de arrojar una renta del 6/7 % anual a reducirse a la mitad o aún más”.
Una situación similar es la que viven aquellos locales que están ubicados en focos secundarios o zonas mixtas, es decir, residenciales y, a la vez, comerciales.
En estos casos, las rentas pasaron de arrojar más del 10 % anual a 6/5 %.
Las rentas de este tipo de locales se estima que siempre tienen que ser mayores, ya que a menor demanda mayor es el riesgo de tener el local desocupado.
-
Información General1 semana ago
Una acción publicitaria sin precedentes: una gota gigante transformó el Obelisco en un símbolo de limpieza
-
Información General3 semanas ago
Se confirmó el panel que acompañará a Viviana Canosa en las tardes de El Trece
-
Información General3 semanas ago
A los 62 años, murió la actriz Alejandra Darín
-
Información General3 semanas ago
Monotributo: cuáles son las nuevas escalas y hasta cuándo se puede hacer la recategorización
-
Información General2 semanas ago
La Ciudad incorpora nuevas cuadrillas para higienizar los contenedores de basura
-
Información General3 semanas ago
Nutricionistas bonaerenses advierten que las modificaciones a la Ley de Etiquetado Frontal atentan contra la alimentación saludable
-
Información General2 semanas ago
La Red de Refugios Climáticos está en las 15 comunas para descansar de las altas temperaturas
-
Información General2 semanas ago
La Fraternidad anunció un paro de trenes para el 28 de enero