Sociedad
Aparecieron más de 200 nuevas drogas en los últimos 5 años
Con la marcha realizada por los grupos de consumidores de marihuana al Congreso se reactiva una polémica. El mercado de nuevas sustancias psicoactivas crece de manera sostenida en todo el mundo, fundamentalmente en Europa, donde un sistema de vigilancia monitorea la aparición de cada una de éstas. El crecimiento, según alertó ayer desde Viena (Austria) la Organización de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) amenaza también la región sudamericana, incluida la Argentina. En los últimos 5 años se ha registrado la aparición de 200 drogas nuevas.
(CABA) El informe de la ONUDD explica que la cantidad de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS) también aparece en el mercado de América latina. “Por caso, el uso indebido de la ketamina ha sido reportado en los relevamientos locales, notablemente en los dos países más grandes del Cono Sur”, explica el documento, en referencia a Brasil y a la Argentina, para la que informa una prevalencia de vida (personas que alguna vez en su vida usaron esta droga) del 0,3% en la población de 12 a 65 años.
No obstante, aclara el texto de la ONUDD que todavía los índices de prevalencia son más bajos que los que se registran en el Reino Unido (2,2%), Australia (1,4%) y Estados Unidos (1%).
Otro parámetro que usa el organismo mundial para medir la amenaza es el análisis de las búsquedas en Google de los nombres de estas drogas en usuarios de la región entre 2005 y 2012. “En América latinase revela un interés en los términos ‘ketamine’ o ‘ketamina’, no sólo en Argentina y Brasil, también en Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela”.
Naciones Unidas explica que las NPS empezaron a emerger en América latina, aunque aclara que los niveles de consumo son menores que en Europa o América del Norte. Además de la ketamina, países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Uruguay reportan otras “nuevas sustancias”, como drogas a base plantas, piperazina (un medicamento de uso veterinario que se está convirtiendo en una alternativa barata a la cocaína) o cannabinoides sintéticos (generación de THC artificial). El informe focaliza apariciones en Brasil y Chile. Pero no hace foco en nuevas sustancias en Argentina.
Las autoridades sanitarias y antinarcóticos simplemente no pueden seguirle el paso al mercado de las drogas. La solución burocrática ha sido criminalizar la posesión, lo que ayuda a la perpetuación de un mercado gris que se mueve entre los consumidores, los productores, los distribuidores y las autoridades. La guerra contra las drogas, para funcionar como operación política, necesita saber al menos quién es y dónde está el enemigo; el problema es que “el enemigo” se transforma incesantemente, adoptando nuevas formas para evadir a la conciencia.
“En el caso de la ketamina, su uso indebido es de larga data, no entra en la lista de drogas nuevas”, explicaron.
“La velocidad y la creatividad del fenómeno es un desafío para el sistema de fiscalización internacional de drogas”, reconoció la ONU. La principal alerta está puesta en la producción de nuevas drogas en Europa. Los diferentes tipos de sustancias psicoactivas que se registraron según el sistema de vigilancia de ese continente pasaron de ser 166 en 2009 a 251 hasta mediados de 2012. Las drogas reguladas y prohibidas a nivel internacional son actualmente 234.
Según indicó la ONUDD, el combate de las llamadas drogas de diseño es especialmente difícil porque los productores con frecuencia aprovechan las zonas grises de la legislación y la composición química suele variar con respecto a las existentes.
Además, este tipo de sustancias psicoactivas, producidas principalmente en Europa y Asia, son comercializadas muchas veces como productos en apariencia inofensivos.
Sin embargo, el organismo señaló que es difícil estimar su efecto exacto sobre la salud y el potencial adictivo de las “nuevas drogas”, que son consumidas sobre todo por jóvenes, debido al poco tiempo que llevan en el mercado.
En Argentina el debate sobre la despenalización y/o legalización se encuentra paralizado. La policía sigue, pese a las nuevas ordenes que piden focalizarse en los grandes traficantes, deteniendo y criminalizando a los consumidores. De afianzarse el comercio de las smart drugs legales -que se pueden conseguir sin problemas por internet- en el país, se encontraría con el mismo dilema que los países europeos: permitir la comercialización de una infinita cantidad de químicos que se modifican ni bien la ley los prohíbe o discutir la legalización o despenalización de las ya existentes.

-
Información General5 días ago
La TV Pública transmitirá todos los partidos que juegue la Selección argentina este año
-
Información General3 días ago
Las motos eléctricas más vendidas del 2023
-
Información General3 días ago
Picasso: el Museo de Bellas Artes exhibe más de 30 obras del gran artista malagueño
-
Política3 días ago
Macri desayunó a solas con María Eugenia Vidal en otro gesto de apoyo a su candidatura presidencial
-
Información General5 días ago
San Isidro nuevamente fue sede de Lollapalooza, el festival de música más importante del país
-
Información General3 días ago
Banco Ciudad y Foetra celebran convenio
-
Información General4 días ago
Corazza, más complicado
-
Información General4 días ago
El Cuerpo Legislativo declaró como Personalidad Destacada de la Ciudad a Lilia Breyter