Opinion
2015: ¿Qué lugar ocuparemos las mujeres?
La Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura Porteña y Presidenta de Mujeres como vos, Carolina Barone, opina sobre cuál será el rol de la mujer en este año electoral.

Opina la Lic. Carolina Barone, Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura Porteña y Presidenta de Mujeres como vos.
(CABA) Arrancó el 2015: Un año que comienza para la Argentina con gran desafío: la generación de confianza entre la ciudadanía y las instituciones del sistema político. Ahora bien, ¿Cuál será el rol de la mujer en este proceso?
Este año se cumple el vigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de acción de Beijing, que consistió en el avance más significativo en la historia para la promoción de los derechos de las mujeres y clama principalmente por un mundo donde podamos ejercer libertades y opciones, hacer realidad el derecho de vivir sin violencia, asistir a la escuela, tener igual remuneración por igual trabajo y participar de los procesos de tomas de decisiones.
En este punto en particular, me interesa compartir algunas cifras del mundo y del país.
A pesar de ser el 50% de la población, según un estudio hecho por la Unión Interparlamentaria (UIP) hasta el 1° de diciembre de 2014, el porcentaje de mujeres en los Parlamentos nacionales del mundo es de 21,9%. De los 44.946 legisladores contabilizados a esa fecha en los parlamentos estudiados, sólo 9.757 eran mujeres, de las cuales 8.360 ocupan una banca en la Cámara Baja (o de Diputados) y 1.397 en la Alta (o Senado).
En el caso de la Argentina, descendimos 2 lugares del 2013 al 2014 y ocupamos el puesto 20º del ranking entre 189 países con el 36,6 % de representación en la Cámara de Diputados y 38,9 % en el Senado. En nuestro país, el Poder legislativo es el que goza de mayor representación, muy por encima del gabinete ejecutivo con poco más del 20% y el Poder judicial con el 15%.
A pesar de no lograr la equidad en la representación parlamentaria, podemos afirmar que desde la sanción de la ley de cupo hasta la actualidad se ha avanzado, sin embargo, a este ritmo vamos a tener que esperar no menos de 3 décadas para ver la tan deseada representación igualitaria de varones y mujeres en nuestro parlamento.
En este punto cabe aclarar, que no necesariamente, por el hecho de ser mujeres quienes ocupen las bancas o los espacios de poder, estas llevarán las banderas de las políticas de género, el gran desafío de una democracia representativa es que en la agenda de políticas públicas en todos los niveles de gobierno esté presente la perspectiva de género, es decir, que incluya la mirada y la voz de la mujer en el proceso de toma de decisiones y en la implementaciones de dichas medidas para el mejoramiento de la calidad de vida de todas.
Quienes trabajamos a diario en la elaboración de una agenda con perspectiva de género, reafirmamos que la agenda de las mujeres es también la agenda de la sociedad, porque la República debe contemplar los derechos de toda su población. En este sentido, es deber de todos los representantes, no sólo de las mujeres, en generar políticas que promuevan la equidad de trato y oportunidades de varones y mujeres para garantizar el verdadero desarrollo de la democracia.

-
Información General2 días ago
Viviana Canosa expuso el video que compromete a Dady Brieva
-
VeryVery4 días ago
Sin candidatura, Macri ahora se pelea con Riquelme
-
Información General4 días ago
Larreta y el mundo gaming
-
Información General3 días ago
Quiénes son los precandidatos de la oposición que más miden en la provincia de Buenos Aires
-
Información General15 horas ago
En Puerto Madero, se presentó el nuevo proyecto West Eleventh de Miami
-
Información General2 días ago
Acorralado por graves denuncias, renunció el director general de la Obra Social del Poder Judicial
-
Información General13 horas ago
Murió una beba de tres meses en la puerta de la Casa Rosada: vivía en la calle con sus padres
-
Información General13 horas ago
Rodríguez Larreta dio detalles sobre la quita del plus escolar en los planes sociales a quienes no mandan a sus hijos al colegio