Destacado 2
Los chinos se oponen al acuerdo de precios: “no controlan la inflación”
Para Miguel Calvete, Director Ejecutivo y Vocero de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la República Argentina, “creer que el temporal acuerdo de precios acordado entre el Gobierno Nacional y las grandes cadenas de supermercados, frena la inflación es ingenuo y poco sustentable”.
(Ciudad de Buenos Aires) Calvete se refirió al acuerdo que se celebró entre el Secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno y la “Asociación Supermercados Unidos”, a través del cual los dueños de los supermercados adheridos se comprometen a mantener el valor de las mercaderías sin aumentos por 60 días. Tiene validez hasta el 1 de abril próximo.
“Los acuerdos de precios son efectivos, en tanto y en cuanto haya una anuencia de todos Los actores de la cadena de valor que incluyan a los sectores de la industria, distribución y comercialización, siendo este último grandes cadenas (manejan más del 60% de la venta y son solo 4) sector mayorista (que abastece a los puntos de venta de proximidad), almacenes barriales y súper chinos”, afirmo el directivo.
Calvete expresó claramente que “desde la Federación no rechazamos los acuerdos puesto que desde mediados del 2005, antes de que Guillermo Moreno ocupe su cargo, fuimos quienes le propusimos al Presidente Néstor Kirchner este tipo de compromiso, como herramienta para combatir la cartelización oligopólica que se daba por esos días y que sigue hasta hoy con las grandes cadenas, las mismas empresas que en la actualidad, paradójicamente, son las que determinan qué se vende, quién lo vende y a cuánto”.
“Lo que vemos es que esta herramienta se ha desnaturalizado, y no participan todos los sectores involucrados, y por sobre todo las organizaciones de consumidores, que representan a los principales perjudicados” agregó el vocero y siguió diciendo que “es importante destacar que acordando sólo con las grandes cadenas es como querer tapar el bosque con la mano, dado que el 70% de la base de la pirámide de consumo, compra en los puntos de proximidad, que hasta el momento quedaron afuera del compromiso”.
En este sentido, desde la Federación que agrupa a los autoservicios propiedad de residentes chinos afirman que el contralor lo deben ejercer todas las asociaciones de consumidores, que son, en definitiva, los principales beneficiados o perjudicados por las fluctuaciones de precios.
“Los acuerdos verbales y sobre generalidad de productos, sin listados explícitos y públicos como en este caso, pensando que mágicamente surgirá una responsabilidad empresarial e industrial por frenar la inflación es una muestra de ingenuidad que poco sustenta el acuerdo arribado” aseguró Calvete.
El representante de la Federación destacó además que “la principal herramienta para bloquear la inflación es la generación de oferta, y eso se logra apoyando a las pymes y evitando la cartelización y los oligopolios, algo que ocurre con la veintena de industrias que elaboran el 80% de los alimentos y bebidas y con las grandes cadenas que manejan el 65% de la venta de productos. También agregó que “basta recorrer las góndolas de las grandes superficies para observar que las industrias pymes no tienen acceso a esos puntos de venta, y esto ocurre, por un lado, por modalidades de pago (a largo plazo y con débitos) con lo que buscan generar su desfinanciamiento, y por otro lado, por acuerdos entre cadenas y grandes industrias, a partir de los cuales no le dan espacio de exhibición a los pequeños productores.
“Es un circulo vicioso en donde sólo ganan los grandes grupos influyendo en el precio de los productos que se consumen y controlando también los márgenes de ganancia de los productores”.
“En lugar de celebrar estos acuerdos parciales y temporales es necesario exigir una inmediata regulación del Estado a través de los organismos que corresponda” expresó también Calvete y afirmó “así como se busca controlar la concentración mediante leyes, en algunos sectores como Medios, Energía, etc. , creo que es momento de avanzar específicamente en el rubro de la alimentación, que es mucho más sensible y palpable en el día a día para el ciudadano común porque esa cartelización o concentración provoca la formación de precios, o mejor dicho la deformación, que conduce a una inflación anual estimada de un 25%” .

-
Información General3 semanas ago
Gustavo Gabriel Otero y Daniel Varacalli Costas son Personalidades Destacadas de la Ciudad
-
Información General3 semanas ago
Las escrituras inmobiliarias en CABA crecieron 22% en mayo y son un boom las compras de inmuebles con crédito
-
Información General2 semanas ago
Un bar famoso cumple 95 años
-
Información General2 semanas ago
La obra que cambiará para siempre un barrio de CABA: qué pasará con el tránsito
-
Información General2 semanas ago
El Palacio Videla Dorna en Caballito
-
Información General2 semanas ago
El Jefe de Gabinete de la Ciudad presentó su informe de gestión en la Legislatura porteña
-
Información General2 semanas ago
La Legislatura porteña aprobó la eliminación de tarifas en trámites del Gobierno y beneficios a clubes de barrio
-
Información General1 semana ago
Invierten 110 millones de dólares en un proyecto que generará un nuevo polo gastronómico en Palermo