Información General
Foncap lanzó el primer mapeo nacional de emprendimientos
Una herramienta que permite visibilizar y geolocalizar los emprendimientos productivos de todo el país, segmentados por rubro y localidad.

Buenos Aires, 2 de marzo de 2023. El Fondo de Capital Social (FONCAP) lanzó el Primer Mapeo Nacional de Emprendimientos abierto y gratuito con el objetivo de consolidar una comunidad de emprendedoras y emprendedores en todo el país, relevar el sector y dar visibilidad. El sector emprendedor constituye un pilar importante para el desarrollo de la economía y muchas veces se encuentra excluido del circuito financiero formal. El Mapeo Nacional de Emprendimientos permitirá conocer más sobre el ecosistema emprendedor, cómo llevan adelante sus proyectos, qué tipo de liderazgo tienen esos emprendimientos, si tienen experiencia crediticia, inquietudes y necesidades específicas. Asimismo los usuarios registrados accederán a la Comunidad Foncap, un espacio de interacción y nuevas herramientas para hacer crecer sus emprendimientos.
¿CÓMO FUNCIONA?
Las y los emprendedores podrán registrarse completando un formulario en www.foncap.com.ar con información básica: nombre del emprendimiento, rubro y contacto. Y específica:si tomaron un crédito, con qué institución, si realizaron o no alguna de nuestras capacitaciones. Una vez completado el formulario, los emprendimientos quedarán geolocalizados y catalogados con una ficha con logo y datos de contacto, en el mapa.
ASÍ NACE LA COMUNIDAD FONCAP
Un programa estratégico diseñado por la nueva gestión de FONCAP en el que, a partir de los datos arrojados por el MAPEO, propone ampliar los puntos de acceso a las Instituciones de Microfinanzas, una línea de crédito exclusiva y articulación para el fortalecimiento de los emprendimientos. Además, desde esta nueva red de trabajo se impulsará un ciclo de capacitaciones para un abordaje de los emprendimientos que incluya perspectiva de género, aportes para la sustentabilidad e impacto social de los proyectos. Durante el lanzamiento, Pablo Garate, presidente de Foncap aseguró: “Se puede generar un puente al empleo a través de la inclusión financiera. Cada emprendimiento que crece, cada emprendedor/a que se capacita es un aporte al crecimiento del sector productivo de nuestro país. Nuestro rol y nuestro desafío desde Foncap, es llegar con microcréditos a todo el territorio nacional y acompañar a estos emprendimientos para que crezcan, sean rentables y puedan dar el paso hacia microempresas. El Mapeo constituye un punto de partida para conocer más al sector, impulsar la Comunidad Foncap y acercar nuestras herramientas a cada emprendedor/a del país.” Foncap financia con líneas de crédito específicas a Instituciones de Microfinanzas (IMF) para que otorguen microcréditos a emprendedores/as en sus territorios. El crédito se ajusta a las realidades de las y los emprendedores, se otorgan en forma escalonada, con plazos cortos de devolución, y fundamentalmente de fácil acceso, con trámites y requisitos mínimos y sin la necesidad de garantías tradicionales.
El Fondo de Capital Social fue creado por el Estado, en la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, para promover el desarrollo y crecimiento de emprendimientos y microempresas a través de financiamiento, capacitación y asistencia técnica, articulando políticas públicas en todo el territorio nacional.

-
Información General2 semanas ago
Inflación: pese a los aumentos tarifarios, en junio se espera un índice de precios similar al de mayo
-
Información General3 semanas ago
Las universidades argentinas caen en un ranking global: advierten por los fondos para investigación
-
Información General2 semanas ago
Macri homenajeó a Bomberos caídos
-
Información General2 semanas ago
Terrible femicidio en Moreno
-
Información General2 semanas ago
Costantini pisará fuerte en Palermo
-
Información General2 semanas ago
Problemas con el intendente de Avellaneda y un dirigente opositor
-
Información General1 semana ago
Chicago en busca de la Unidad
-
Información General1 semana ago
A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo, la literatura argentina vuelve sobre una herida abierta