Salud
Daniel Gollán reveló que hay un déficit de crecimiento en los chicos bonaerenses por la mala alimentación
El ministro de Salud de la Provincia dio a conocer datos preocupantes de una investigación del Conicet.

(PBA) Los últimos datos sobre pobreza infantil del Observatorio de la Deuda Social de la UCA indicaron que más de la mitad de los chicos de 14 años residen en hogares pobres en términos económicos. Y que los que viven a diario la experiencia del hambre pasaron de 9,6% a 13% en el último año. Este jueves por la noche, el flamante ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, dio un dato que suma preocupación sobre ese diagnóstico: la mala alimentación ya estaría repercutiendo, según dijo, en la talla de los chicos. “Por la desnutrición, volvemos a ver que a partir de 2016 hay un déficit de crecimiento en la Provincia”, manifestó el funcionario.
“En el año 2005 empezamos con el programa Sumar, que luego se llamó Nacer, y en el año 2013 hubo una publicación del investigador del Conicet Pablo Núñez que estudió cómo habían evolucionado los chicos en ese periodo. Se verificó que los problemas de peso y talla fueron descendiendo a lo largo del tiempo. En 2016 hubo una inflexión y esas cifras empezaron a subir en 2017 y 2018. El conjunto poblacional había aumentado un centímetro entre 2005 y 2013. Ahora el descenso de crecimiento es un síntoma de desnutrición crónica”, aseguró Gollán en el programa Modo Avión, por FM Concepto.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Prohibieron la venta y el consumo de varias marcas de golosinas
El funcionario agregó: “Este estudio lo estamos terminando de conformar. En los próximos días vamos a tener con exactitud la cantidad de chicos que tienen problemas de crecimiento, sobre una muestra de 400 mil casos. Nos preocupan mucho estas cifras”.
Gollán hizo alusión al estudio que analizó el impacto sobre el crecimiento y desarrollo infantil a partir de las políticas implementadas entre 2005 y 2013. En esa investigación, según el biólogo Pablo Núñez, hubo 13 millones de controles de salud correspondientes a más de 1,4 millón de niños menores de 5 años en más de 6.500 centros de salud en todo el territorio nacional.
Según Clarín, como principales resultados anunciados en aquel momento se había observado que la prevalencia del retraso en el crecimiento (baja talla) se había reducido del 20,6% al 11,3%, y había disminuido la prevalencia del retraso en el crecimiento en casi 5 de cada 10 niños. Asimismo, la prevalencia de bajo peso había bajado del 4% al 2,5%. En breve, según el ministro bonaerense, se conocerá la actualización de estas cifras que mostrarían el cambio de tendencia.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Tren Sarmiento: El Gobierno deja de financiar el soterramiento y Larreta y Kicillof analizan si continúan las obras
Los chicos de 0 a 4 años están entre los más afectados por la inseguridad alimentaria severa: pasó de 7,8% en 2015 a 12.9% en 2018. Según las estadísticas de la UCA, son casi 320 mil niños y niñas en pleno crecimiento y desarrollo neuronal que no comen o lo hacen salteado. Según los expertos, este déficit nutricional no sólo impacta en la talla, como se está viendo en territorio bonaerense, sino que también hipoteca el futuro intelectual de esta generación.
Gollán dijo que los problemas son dos, uno el hambre y otro la desnutrición: “El tipo de alimentación es un problema mundial. Hay gente que con problemas de nutrición que tiene problemas de sobrepeso. Es un tema más difícil que el hambre, porque hay costumbres muy arraigadas que están incentivadas por grandes empresas alimenticias. Estamos acostumbrados a comer comida chatarra y a no hacer actividad física”.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Aysa finalizó las obras de un canal subterráneo clave para sanear el Riachuelo
En otro tramo de la entrevista, el ministro se refirió al problema del acceso a los medicamentos y al objetivo del nuevo gobierno de bajar los precios: “Los productos de alto costo en realidad son productos de alto precio, con una rentabilidad del 40 mil por ciento. Y no es una metáfora. Están poniendo en jaque todos los sistemas de salud. En la Argentina, la desorganización del sistema atenta contra el hecho de que muchas herramientas se puedan usar para bajar el precio de los remedios.
Sobre este tema, Gollán puso un ejemplo: “Ahora se supo que el secretario de Salud del anterior gobierno, Adolfo Rubinstein, hizo este año un convenio por el Spinraza (indicado para la atrofia medular espinal) para que el Estado en vez de pagar 500 mil dólares por año, por paciente, pagara 90 mil. En su momento fue un dato confidencial, para que no se conociera en otros mercados del mundo, pero ahora se supo”. NR

-
Información General7 días ago
Piden la detención de Fariña
-
Información General3 días ago
Cierra el Café los Andes
-
Información General6 días ago
Grindetti empieza a dar señales como jefe de Gabinete
-
Información General6 días ago
Murió el actor Aldo Pastur
-
Información General6 días ago
A días de terminar su gestión, Gobierno decidió prorrogar Potenciar Trabajo
-
Información General6 días ago
Vuelve el paseo histórico en las “brujas” para celebrar los 110 años del Subte
-
Información General2 días ago
Se viene un fuerte aumento en las prepagas para enero
-
Información General3 días ago
El Gobierno de la Ciudad juntó millones de dólares para un fondo