Información General
Contaminación: encuentran partículas de plástico en peces del Río de la Plata
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet descubrieron que varias especies contienen fibras sintéticas que eventualmente podrían perjudicar su calidad para el consumo.

(PBA) Peces recogidos en zonas costeras del Río de la Plata, tales como el surubí, el sábalo, el patí, el pejerrey y la carpa, albergan en su tubo digestivo diminutas partículas de material sintético que eventualmente podrían afectar su calidad para el consumo humano. Así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola de ese estuario.
Los llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, indicó a la Agencia CyTA-Leloir la bióloga Rocío Pazos, quien es becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, que también depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Es poco probable que los microplásticos tengan un efecto tóxico directo sobre los consumidores: aparecen en el tubo digestivo de los peces, el cual usualmente se extrae antes de prepararlos. “Sin embargo, la literatura documenta que pueden adsorber contaminantes orgánicos, por lo que podrían funcionar como vehículos para el ingreso de esas sustancias a los peces”, subrayó Pazos.
El trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin“. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
“Es necesario realizar un mejor tratamiento de los residuos urbanos tanto líquidos como sólidos, que impidan o disminuyan el ingreso de este contaminante”, puntualizó Pazos, quien también destacó la importancia de promover el adecuado reciclado de aquellos productos que desprendan ese tipo de material.
Otros autores del trabajo fueron Nora Gómez, Tomás Maiztegui (becario postdoctoral del CONICET), Darío Colautti y Ariel Paracampo, todos investigadores del CONICET en el mismo instituto de La Plata. NR
Fuente consultada: Agencia CyTA-Instituto Leloir
Comentarios

-
Información Generalhace 3 días
Rodríguez Larreta: “La Manzana 66 es otro sueño que se empieza a hacer realidad”
-
Información Generalhace 2 días
Piden que una empresa de cerveza se vaya del país por llamar “Falkland” a las Islas Malvinas
-
Información Generalhace 2 días
Un conductor arrastró con el auto media cuadra a un manifestante en el microcentro
-
VeryVeryhace 3 días
Los médicos del Sanatorio de la Trinidad fueron desvinculados de la muerte de Ricardo Fort
-
Información Generalhace 3 días
Los peajes podrán abonarse de manera anticipada
-
VeryVeryhace 2 días
La mandó al frente: Natalie Pérez reveló el costado más asqueroso de Marcela Kloosterboer
-
Información Generalhace 2 días
Llegarán los colectivos eléctricos a la Provincia de Buenos Aires
-
Información Generalhace 2 días
Los docentes de Provincia no cobrarán los días de paro