Economía
Arbolito «blue» de Florida: “Todo es arreglo, la Policía hace la vista gorda”
En diálogo con una radio porteña, un arbolito contó en primera persona cómo es vender dólares en el mercado paralelo. Los argentinos y brasileños están al tope del ranking de las operaciones.
(Ciudad de Buenos Aires) En un diálogo con Radio La Red, un arbolito de origen peruano contó al periodista Jorge Rial cómo funciona la mecánica de venta y cotización en el mercado paralelo.
Roberto, trabaja de arbolito en la calle Florida desde hace dos años. “Para tí el dólar hoy cuesta $7,60. Igual hay un dólar de acuerdo a la cara de la persona. Hay gente que te vende a $7,70 o $7,80, pero si me caes bien, no te hago esta cotización sino una mejor”.
Como encargado de llevar gente a las cuevas, Roberto dice que el mercado en negro es el que mejor paga. “Los bancos no venden ni compran, entonces la gente opta conlos arbolitos que son los que le pagamos más. Los que trabajan a comision venden más caro”, apunta. Y agrega: “Se gana bien. Por día y en meses como enero, febero y marzo llevo entre 15 y 20 personas a las cuevas. Igual el tema es llevar gente que sea de calidad y no en cantidad”, narra.
Según Roberto, en promedio, la gente cambia entre US$ 10.000 y US$ 50.000. Los traen en mochilas y en carteras. “Generalmente mandan a mujeres con ‘pinta’ de nada para que pasen desapercibidas. Ayer -por ejemplo- vino una chica con 38.000 euros en su cartera”.
El diálogo se tornó más interesante cuando el periodista habló sobre el actuar de la policía para con el trabajo de los arbolitos.
“No se puede hablar mucho del tema ese porque es peligroso pero la verdad es que todo es arreglo. Hacen la vista gorda, a cambio de algo, que pagan nuestros jefes“, comenta.
Para este inmigrante peruano, este tipo de trabajo es más redituable que cualquier otro. “Soy de Perú y nunca me imaginé que se iba a manejar tanto dinero en la calle así de fácil”. Al grito de ‘cambio, señores, cambio’, Roberto no tiene miedo de trabajar en la calle. “Sin dudas el mercado negro es el que paga más”, explica. Según él, los brasileños y los argnetninos son los que más recurren a ellos. “El cepo nos viene más que bien a nosotros“.
Comentarios

-
Información Generalhace 5 días
El Barolo realizará una serie de actividades rumbo a sus primeros 100 años
-
Información Generalhace 7 días
La expareja de Sergio Denis reveló que vive en una pensión, alejada de sus hijos
-
Información Generalhace 6 días
El Obrero, el bodegón con los sabores y colores del barrio de La Boca
-
Información Generalhace 7 días
Dólares en cajas de seguridad: pequeños inversores perdieron hasta 60%
-
Información Generalhace 5 días
Terminó El primero de nosotros: así fue el trágico desenlace del personaje de Benjamín Vicuña
-
Información Generalhace 7 días
La AFIP embargó billeteras virtuales por más de $ 800 millones
-
Información Generalhace 7 días
Comienza la inscripción de “Gente de mi Ciudad”
-
Información Generalhace 2 días
Cursos cortos con rápida salida laboral y un sueldo de 500.000 pesos