Información General
A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo, la literatura argentina vuelve sobre una herida abierta
Publican antología que reúne relatos de ficción y crónica sobre el ataque del 16 de junio de 1955. La mendocina Mercedes Araujo participa del volumen junto a destacadas figuras del panorama literario nacional.

En vísperas del 70º aniversario del bombardeo a Plaza de Mayo —uno de los episodios más cruentos y silenciados de la historia argentina—, una nueva antología editada por Alfaguara convoca a escritoras y escritores a recuperar, desde la literatura, el eco de aquel horror.
Bajo la curaduría y prólogo de Julián López, el libro reúne textos que exploran el trauma, el silencio y la fractura histórica provocada por el ataque aéreo del 16 de junio de 1955. Entre las voces convocadas se destaca la de la escritora mendocina Mercedes Araujo, autora de novelas, poesía y relatos breves que han consolidado su lugar en la literatura contemporánea argentina. En esta ocasión, Araujo aporta una mirada sensible y contundente sobre una tragedia que marcó a generaciones, sumándose a un volumen que propone pensar la memoria desde el arte.
El bombardeo a Plaza de Mayo
El bombardeo, perpetrado por aviones de la Marina con el objetivo de asesinar al entonces presidente Juan Domingo Perón, dejó un saldo de más de 300 muertos y centenares de heridos civiles. Las bombas y ráfagas de ametralladoras impactaron sobre la Casa Rosada, la Plaza de Mayo y zonas aledañas, en pleno centro porteño. Las aeronaves llevaban inscripciones como “Cristo Vence”, junto a una “V” y una cruz, en alusión a la consigna de los sectores golpistas.
El libro, que reúne 240 páginas, busca restituir una narrativa elidida en los relatos oficiales. Participan, además de Araujo, autores como Juan José Becerra, Albertina Carri, Esther Cross, María Pía López, Ricardo Romero y Luis Sagasti, entre otros. Cada texto aporta una interpretación personal de los hechos y de sus huellas en el presente, desde diversos registros y estéticas.
“Hay un eco que aún vibra en casas de familia, clubes barriales, fábricas. Una grieta que atraviesa la memoria colectiva”, escribe Julián López en el prólogo, como punto de partida para una lectura que interpela desde el presente y propone interrumpir el olvido.
La mendocina Mercedes Araujo
Mercedes Araujo, cuya obra ha sido traducida y premiada, aporta en esta antología una pieza que confirma su capacidad para abordar lo político desde una sensibilidad poética que no esquiva lo incómodo. Su participación subraya, además, el aporte de las voces del interior del país en la reconstrucción de la memoria nacional.
El volumen, lanzado en el marco del aniversario del bombardeo, se presenta como un acto de reparación simbólica y una invitación a reflexionar sobre los mecanismos de la violencia institucional, el borramiento histórico y la potencia del lenguaje literario como herramienta para recuperar lo negado.
A casi siete décadas del hecho, la pregunta sobre lo que sucedió aquel día —y sobre lo que aún no se ha dicho— sigue abierta. Esta antología se propone como un espacio para volver a mirar, con palabras nuevas, una de las heridas más profundas de la historia argentina.

-
Información General2 semanas ago
Desalojan la Casa Blaquier
-
Información General2 semanas ago
La Legislatura declaró como Personalidad Destacada a Mariana Biró
-
Información General2 semanas ago
La Legislatura aprobó que los jubilados que cobren hasta 2,5 haberes mínimos viajen gratis en subtes
-
Información General2 semanas ago
La Ciudad adjudicó la licitación para la compra de coches de la Línea B
-
Información General2 semanas ago
Cierre de restaurantes en Capital Federal
-
Información General2 semanas ago
Víctor Hugo vuelve a la televisión
-
Información General2 semanas ago
Comenzó la Exposición Rural: la Ciudad seguirá fortaleciendo la alianza estratégica con el campo
-
Información General2 semanas ago
Clausuraron seis consultorios odontológicos por ejercicio ilegal de la medicina y secuestraron medicamentos vencidos