Barrios
La Boca, el barrio que es una eterna obra de arte
Un recorrido por este mítico barrio porteño rodeado de arte

(CABA) “La Boca es un invento mío”, declaró el alguna vez Quinquela Martín. Y afirma Víctor Fernández, director del Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín de La Boca, no estaba tan equivocado.
“No sólo legó una importante colección de pintura –indica Fernández–. También transformó el entorno”. A La Boca real, con otra, imaginada. Y, mutuamente, se alimentaron.
Quinquela abrió el museo y un lactario, entre otras instituciones. Y diseñó Caminito, con casitas de chapa y zinc pintadas, esculturas y otras obras de arte y tango hasta en el nombre –Caminito se llama el que Juan de Dios Filiberto musicalizó y se estrenó en 1926–.
Pero eso no es todo. “Articuló tradiciones para crear y nos convenció de una Boca que no existía”, dispara Fernández. “Había tangos que hablaban de los barcos que iban a recalar a un espacio turbio y brumoso pero, a partir de él, hay una postal a puro color del barrio”.
El Museo (ubicado en Pedro de Mendoza 1835) ofrece visitas guiadas sábados y domingos a las 15, gratis (bono contribución $ 30) por lugares que marcaron a Quinquela y a los que él marcó. La ex carbonería de los padres. La calle Garibaldi, con viviendas del siglo XIX. “Parte del paisaje cultural boquense, del patrimonio fuera del Museo”, dice Fernández. El Riachuelo. Los colores. Esos colores a los que el artista dijo que andaría “prendido” hasta después de muerto.
Posible recorrido:
1) Un polo cultural
En 1936, Quinquela empezó a diseñar un “polo de desarrollo cultural,educativo y sanitario” sobre la ribera del Riachuelo, explican en la visita guiada. Arrancó con la fundación de la Escuela Museo Don Pedro de Mendoza, en Pedro de Mendoza al 1800. Siguió, en el ’38, con el Museo de Bellas Artes de La Boca, que abrió en los pisos superiores de esa sede para exhibir su colección de arte argentino, (tradicional y figurativo) y obras suyas, clave. Después, donaría terrenos para edificar el Jardín de Infantes Nº 6 inaugurado en 1944; el Lactario Municipal, en 1947; la Escuela de Artes Gráficas, en 1950; el Instituto Odontológico Infantil, en 1957, y el Teatro de la Ribera, en 1971.
2) La Plazoleta de los Suspiros
Hay que transportarse. Imaginarse el puerto en ebullición. Talleres. Depósitos. Y no cuesta demasiado. Es que a fines del siglo XIX y principios del XX, los inmigrantes, como el padre de Quinquela, el genovés Manuel Chinchella, iban a esa plazoleta para conectarse con noticias de su tierra natal, recordarla o saber sobre la suerte de los navegantes. Por eso, por la nostalgia, entre otras emociones, el nombre del espacio. Fue diseñado con forma de nave y tiene un busto que homenajea al almirante Guillermo Brown, esculpido por Julio Vergottini (1905-99). “Fue donde Brown instaló el espacio en el que arreglaron los buques de la primera escuadra argentina que luchó por la independencia y después,contra el imperio del Brasil”, agregan en la visita guiada. En Pedro de Mendoza y Del Valle Iberlucea.
3) Hijo de carbonero
Manuel Chinchella, carbonero, y Justina Molina adoptaron al Benito Juan Martín cuando tendría siete años, en 1897. De chiquito, Quinquela (el apellido como se pronuncia en castellano) empezó a trabajar en la carbonería familiar. Y en 1907 se inscribió en cursos de dibujo y pintura que Alfredo Lazzari dictaba en la Unión de La Boca. Desde 1920, expondría y vendería en el exterior. Cuando volvió de su primera muestra en España, con la plata que había ganado por los cuadros, compró la casa de sus padres, donde también funcionaba la carbonería y donde vivió gran parte de su vida. Luego, el lugar se convertiría en sede de galerías de arte. En Magallanes 889.
4) Otro atelier
Otra figura del barrio. El pintor Fortunato Lacámera (1887–1951) tuvo su taller en Magallanes y Garibaldi. Como Quinquela, era hijo de inmigrantes genoveses, de origen humilde, y trabajó desde chico, incluso como pintor de brocha gorda. Compartió con Quinquela años de formación y espacios de creación. También fue un promotor cultural. En los ’20 dirigió la revista La fragua,sobre arte y literatura, y en 1940, promovió la fundación de la Agrupación Gente de Arte y Letras Impulso, que presidió hasta que murió.
5) Por el Caminito del arte
“Un buen día se me ocurrió convertir a ese potrero en una calle alegre”, resumió Quinquela. En la visita guiada explican que ya en los años ’30 había arrancado con el proyecto de intervención de fachadas de la Vuelta de Rocha pero que tomó forma en el ’59, con la inauguración de Caminito. Junto a vecinos, Quinquela impulsó la instalación de esculturas y relieves de artistas reconocidos. El espacio albergó al teatro de Cecilio Madanes. Y así el trayecto con casitas altas de madera y chapa pintadas se convirtió en usina de cultura popular, museo a cielo abierto, emblema del barrio. NT
Fuente: Clarín

-
Información General4 días ago
Desalojan la Casa Blaquier
-
Información General3 semanas ago
Un bar famoso cumple 95 años
-
Información General3 semanas ago
La obra que cambiará para siempre un barrio de CABA: qué pasará con el tránsito
-
Información General2 semanas ago
El Palacio Videla Dorna en Caballito
-
Información General2 semanas ago
El Jefe de Gabinete de la Ciudad presentó su informe de gestión en la Legislatura porteña
-
Información General2 semanas ago
La Legislatura porteña aprobó la eliminación de tarifas en trámites del Gobierno y beneficios a clubes de barrio
-
Información General1 semana ago
Fueron por un celular robado y hallaron 137 en galería “La Juanita” en Once
-
Información General2 semanas ago
Invierten 110 millones de dólares en un proyecto que generará un nuevo polo gastronómico en Palermo