Destacado 2
Dan protección estructural al Palacio Estrugamou
Ubicado en Juncal y Esmeralda, es un hito en la arquitectura de principios de siglo XX.

(CABA) Ayer en la Legislatura, por un despacho de la Comisión de Planeamiento Urbano que tomó un proyecto de la diputada Diana Martínez Barrios (PRO), se otorgó protección estructural al inmueble denominado “Palacio Estrugamou” sito en la calle Juncal Nº 747.
El Palacio Estrugamou, ubicado en la intersección de las calles Juncal y Esmeralda, en el Barrio de Recoleta, es un hito en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires de principios de siglo XX. Su construcción fue encargada por Alejandro Estrugamou, hijo de vascos-franceses como un edificio de renta (como se denominaba a los edificios residenciales de alquiler) y proyectado por los Arquitectos franceses August Huggie y Eduardo Sauze, fue construido en el año 1924 bajo los lineamientos estilísticos propios del academicismo, aunque con criterios eclécticos influenciados por las tendencias del segundo imperio.
También recibió protección cautelar el inmueble sito en la calle Chile 1507, por iniciativa del legislador Adrián Camps (Socialista Auténtico) y a un conjunto de iglesias católicas del estilo neoromántico, impulsado por la diputada (MC) Marta Varela. Todas las normas fueron aprobadas definitivamente, con previa convocatoria a audiencia pública.

-
Información General2 semanas ago
Inflación: pese a los aumentos tarifarios, en junio se espera un índice de precios similar al de mayo
-
Información General3 semanas ago
Las universidades argentinas caen en un ranking global: advierten por los fondos para investigación
-
Información General2 semanas ago
Macri homenajeó a Bomberos caídos
-
Información General2 semanas ago
Terrible femicidio en Moreno
-
Información General2 semanas ago
Costantini pisará fuerte en Palermo
-
Información General2 semanas ago
Problemas con el intendente de Avellaneda y un dirigente opositor
-
Información General1 semana ago
Chicago en busca de la Unidad
-
Información General1 semana ago
A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo, la literatura argentina vuelve sobre una herida abierta