Salud
Inédita operación intrauterina en el Hospital Italiano
A través de una intervención prenatal a útero abierto, los médicos del Hospital lograron revertir na grave malformación congénita en un feto de 25 semanas.

(CABA) Mientras el mundo recibía el año nuevo, ellos se emocionaban con la llegada de un nuevo integrante de la familia, con el que, a partir de ese momento, se convirtió en el más chiquito de los hermanos. Ellos son los padres, que hoy disfrutan de un pequeño bebé de cuatro meses, que nació el pasado 1° de enero, con 36 semanas de gestación.
Pero durante el embarazo, la madre debió exponerse a una operación intrauterina debido a que el feto, en ese momento de 25 semanas, había sido diagnosticado con mielomeningocele mediante una ecografía de rutina y una resonancia magnética obstétrica. Es decir, estos estudios demostraron la lesión en las últimas vértebras de la columna del feto y concluyeron que tendría trastornos esfinterianos y secuelas motoras en los miembros inferiores luego del nacimiento.
De esta manera, fue la primera operación intrauterina que se realizó en el Hospital Italiano. La primera que se había concretado en el país fue en 1999, en el CEMIC, en una intervención que contó con la presencia del prestigioso cirujano infantil Michael Harrison, el padre de la cirugía fetal.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
Farmacity, a un paso de desembarcar en la provincia de Buenos Aires
En aquel momento se realizaron dos y luego se discontinuó. Con la experiencia debida, este tipo de operaciones volvió a las prácticas desde hace un año y medio y en Argentina ya se hicieron aproximadamente 25, de acuerdo al asesoramiento del Doctor Santiago Portillo Medina (MN 76676), jefe del Servicio de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Italiano, quien fue el encargado de realizar la intervención en cuestión.
El profesional explicó que, de no haberse realizado esta operación, “el bebé hubiese tenido déficit para mover las piernas y tendría hidrocefalia, por lo que debería recibir un tratamiento que consiste en la colocación de una válvula. Con esta intervención, no requirió válvula. Ahora el nene está bien, hace rehabilitación y asiste a los controles clínicos, pero recibe muchísimos menos tratamientos. Tiene una maduración normal”.
¿Cómo se logra llegar hasta el bebé? “Se hace una incisión en el útero, más chica que la de una césarea, porque lo que se tiene que exponer es la espalda del feto únicamente. No atravesamos la placenta, sino la membrana. Se retira un poco de líquido amniótico y hacemos un procedimiento para que el feto quede en un medio como en el que estaba antes de operarse”, explicó.
Para ello, la madre recibe la anestesia de césarea y otra como si fuese una cirugía cardíaca, mientras que el bebé también es anestesiado “para que no se mueva“. Sin embargo, el doctor agregó que “el feto tiene que cumplir una serie de criterios” para afrontar esta operación, a la vez que la familia es asesorada con psicólogos, quienes definen si están en condiciones de tolerar este proceso.
Uno de los objetivos de la difusión es que “comunidad se entere que el avance de la ciencia permite solucionar problemas del feto para darle una vida sana”. NR
Fuente consultada: Crónica

-
Información General2 semanas ago
Inflación: pese a los aumentos tarifarios, en junio se espera un índice de precios similar al de mayo
-
Información General3 semanas ago
Costantini pisará fuerte en Palermo
-
Información General3 semanas ago
Problemas con el intendente de Avellaneda y un dirigente opositor
-
Información General2 semanas ago
Chicago en busca de la Unidad
-
Información General2 semanas ago
A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo, la literatura argentina vuelve sobre una herida abierta
-
Información General2 semanas ago
Una inmobiliaria convertida en galería de arte en Martínez
-
Información General5 días ago
El encanto del Pasaje La Piedad
-
Información General2 semanas ago
Una pista oculta de autos en miniatura en Vicente Lopez