Cultura
Exclusivo / Fernando Lozano: “Bs. As. siempre tuvo la brújula hacia el Norte”
Fernando Lozano es el autor de undiadevida.com, una novela on-line que busca servirse de todas las artes posibles para enriquecer el proyecto. Eso no es todo. La novela undiadevida.com se desarrolla en la calle de manera literal y literaria. Sus capítulos no solo tematizan lo cotidiano sino que también su método de promoción implica reencontrarse con el trabajo manual y artesanal de pegar por la ciudad los afiches que anuncien cada capítulo. En una entrevista exclusiva con Parabuenosaires, Fernando habló de del estado actual de la literatura y los proyectos en mente.
Escribe Alan Ojeda
(CABA) Fernando Lozano nació el año 1981. Segundo hijo de un Licenciado en Letras y una Maestra Normal que dejaron sus profesiones para fundar una empresa que mejore la calidad de vida de sus hijos, Fernando Lozano estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires del barrio de Caballito y se desempeña como responsable de la empresa familiar.
Fernando Lozano es el creador y escritor en undiadevida.com, una novela digital de formato curioso y atractivo: está en proceso y va a contener 23 capítulos o entregas; para cada una de esas actualizaciones, convoca a un artista plástico argentino joven para que interprete un capítulo en particular; con esa ilustración, y sólo acompañando la imagen con un simple undiadevida.com, Fernando imprime entre 1000 y 2000 afiches que dispersa por la Ciudad de Buenos Aires como método de promoción; a cada artista le realiza una videoentrevista para lograr que la viralización no sea solamente de lo escrito, sino también de lo dibujado o diseñado; cada uno de los capítulos lleva por título una frase de un tema de rock nacional que, a su vez, suena como cortina en cada una de las videoentrevistas. Lo que atrae de undiadevida.com es la diversidad y la propuesta. En exclusiva, habló con parabuenosaires.com
–¿Cómo nació el proyecto de undiadevida.com?
-La verdad que nació ante una falta personal, misma falta que se mueve a través de ejes socioculturales de la figura del vaivén. Soy, como muchos argentinos, un tipo bastante complejo, sobre todo quejoso, inconformista. En ese momento, allá por 2011, año en el que empecé a construir mentalmente undiadevida.com, agregale además una importante dosis de inacción: construí un monumento colosal de criticismo sobre la realidad de la literatura joven en general desde un espacio bien pero bien onanista. Me regodeaba en mis bajadas de línea y me sentaba a esperar. Cuestión que de golpe, y gracias al aliento de un muy amigo mío, artista plástico él, Lucas “Parbo” Lasnier, quien con una frase simple como “te gusta escribir, entonces escribí”, me sentí seguro para salir a mostrarme, a apoyar mis críticas con actos. Porque sigo pensando lo mismo que antes, pero ahora hago, me planto ante la situación de igual a igual.
¿Entonces, cómo ves el panorama de la literatura actual?
-Relacionado y cerrando con lo anterior, veo que se produce, me parece perfecto, pero arrastrándose, a grandes rasgos, como una babosa. No porque quienes crean sean arrastrados, ojo, sino por la lentitud de cambio tanto en la propuesta y el método. Complicadísimo es hoy día encontrar una novela, un cuento, lo que sea, que hable desde un espacio otro, desde un espacio que no sea el del desclasado y/o crisis socioeconómica, o el de la fantasía o el del amor por el amor mismo o, como muy osado, el del terror. Eso sí, el gran porcentaje hablando desde un localismo a rajatabla. Eso es fundamental. Huelo muy poco libre albedrío, mucho “escribo sobre esto porque es lo que está de moda”, mucho amiguismo por conveniencia y una terrible formación de círculos cerradísimos, los mismos que ofician de impenetrables cárceles para el escritor joven, nuevo y sin contactos que merece ingresar por calidad, actitud y promesa. A su vez, siempre con el libro impreso como presentación, como logro fundacional, como el todo, cuando finalmente es un mero objeto que refuerza los estatus de las pocas personas que escriben y de las pocas personas que adquieren. Repito: a grandes rasgos. Hay un puñado de escritores jóvenes tanto argentinos como extranjeros que hacen las cosas como me gustan y que entienden el presente.
¿Cuáles creés que son las ventajas de las novelas on-line?
-La comodidad y la llegada, dos pilares muy pero muy importantes en un mundo como el de hoy, veloz, feroz. Eso sí, creo que las novelas on-line deben ser veloces y feroces como para estar en sintonía con el afuera. Esto no significa, claro está, que su contenido real, el que está en el fondo de ese arroyo, no sea una bomba a detonar por el que quiera. Uso la figura de “arroyo” en vez de la de “río” por el poco caudal de palabras, obvio. Cortito y al pié.
¿Cómo recibe la gente de la ciudad los afiches publicitarios de tu página?
-Creo que de buena manera, es lo que veo. Perdón, lo que me expresan. Estoy fijando una tanda de un capítulo nuevo, dos de la mañana de un miércoles, totalmente destrozado físicamente, y muchos se acercan y me preguntan de qué va el afiche. Explico, sonríen y me dicen “muy interesante… ¿me regalás uno?”. Ojo, hay una masa gigante que es silenciosa y que no le importa para nada lo que hago, pero bueno, es normal, más en estos momentos de incertidumbre en todo.
¿Por qué elegiste ese método de promoción para tu proyecto?
-Lo elegí por lo mismo que te comenté al comienzo: necesitaba hacer algo, pero acorde a lo que pienso de la literatura actual. En dos años y unos meses en los que estoy llevando a cabo undiadevida.com creo que me moví muchísimo. Moverse para mí es proponer un ideal como intento, el mismo que ansía que la literatura de ficción sea nuevamente un arte popular y entendible, realmente masivo, no para unos pocos, hacerlo lo más público posible y que se concrete, siempre marcando una diferencia, como sea. Y, bueno, los tres pasos se están dando, y muy bien. Y todo esto, a su vez, con esta propuesta nueva de entregar algo más, siempre con un plus, como arte plástico, música y video, gratis, siempre gratis. Por eso undiadevida.com es un novela on-line que se apoya y es apoyada en los afiches: no sólo habla de cotidianidades de un chico de una clase acomodada en una ciudad que puede ser cualquiera de grandes dimensiones, que piensa y actúa diferente a lo supuestamente establecido en el ambiente, undiadevida.com intenta ser algo desemejante y original, en todos los sentidos posibles. Siempre con el propósito implícito de nivelar para arriba: prefiero crear un proyecto que agudice los sentidos antes que uno que deje adormecidos los cerebros. Hay que despertar.
A su vez, soy de una generación anterior, la misma que cree que los soportes tradicionales de difusión sirven. Eso sí, pueden ser compatibles con los actuales. Ahí la diferencia.
¿Qué diferencia encontrás entre la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del mundo que hayas visitado respecto a la movida cultural?
-La veo amplia, seguro, pero con un tinte de maniquí de vidriera de cualquier negocio de ropa con ventas estrafalarias en sumas totales: moda y copia. Y prejuicio, mucho prejuicio. Mirá, no es novedad que Buenos Aires siempre tuvo la brújula apuntando al Norte del Planeta Tierra. Perfecto. Pero hubo momentos en los que esa brújula se dirigía al Norte, regresaba y era interpretada con cierta originalidad que era aplaudida por los locales. Siempre hubo buenas ideas, ahora hay, pero es como que se quiere ser más de la tendencia exterior que de la reformulación local. Tal vez me equivoque.
Entonces, ya estuviste pegando afiches en Europa y, según sé, próximamente vas a viajar a México y a New York para seguir promocionando undiadevida.com. ¿Haber ganado el concurso Samsung te facilitó espacios para seguir moviendo tu proyecto?
-Un poco sí. Y son momentos buenos, obvio. Pero lo importante, sin embargo, es no estancarse o, más fácil, no dormirse en los laureles de batallas ganadas. Porque las guerras son largas. Las Blitzkriegen o guerras relámpago alemanas propuestas por los nazis sirvieron para un momento, un suspiro. Pero la historia dice que la derrota final existió. Perfecto, fueron tres los motivos. Errores de cálculos y ambiciones desmedidas, por supuesto, pero lo que liquidó la situación fue la caída de brazos, esperanzas y fe de los soldados. Acá es lo mismo: hay que seguir, como sea, y todo grano, pequeño o grande, suma.
¿Qué cosas tenés en mente para cuando termines con undiadevida.com?
-Vivir. Sí, vivir. Necesito descansar. Esto me lleva muchísimo tiempo y eso me agota tanto física como mentalmente. Parar la pelota, analizar cómo están parado los jugadores en mi campo de juego, y dar el primer pase. Corto, bien corto. Igual, todo esto es mentira: ya estoy pensando en editar otra novela con este tipo de formato que mixtura artes y soportes tan cercanos como antagónicos. Y otra, y otra. Sí, tres más. Qué sé yo, ahora, en este momento, si me quedo quieto me aburro.
-
Información General2 semanas ago
Importantes anuncios de Jorge Macri
-
Información General3 semanas ago
Cuál fue el producto más vendido en Navidad
-
Información General3 semanas ago
Desdoblamiento de elecciones en CABA?
-
Información General6 días ago
Suba a los encargados de edificios
-
Información General3 semanas ago
La Justicia porteña imputó a cinco policías por la fuga de Liniers
-
Información General2 semanas ago
Kicillof desafía a Milei: “En la Provincia de Buenos Aires no habrá ajuste a pesar de los recortes del gobierno nacional”
-
Información General2 semanas ago
Ciudad: analizan construir una nueva estación de tren para conectar tres líneas ferroviarias con un ramal de subte
-
Información General2 semanas ago
Cómo Cromañón se transformó en “una cámara de gas del nazismo”