Economía
Edificar viviendas, la mejor forma de invertir frente a las trabas del dólar
En el sector de la construcción, la obra residencial, tanto “uni” como “multifamiliar”, es el tipo de obra que está movilizando la actividad. Luego, figuran las obras comerciales y al final, la obra pública. Así lo refleja una encuesta del Grupo Construya que consultó a 508 profesionales del sector de arquitectura, inmobiliaria, empresas constructoras y distribuidores de materiales de todo el país.
(CABA) Según este sondeo, la mayoría de los constructores y los arquitectos (43%) coincide en que sus clientes compran las viviendas como bien de inversión. En menor medida (36%) para uso propio y apenas un 14% para refaccionar o ampliar sus propias viviendas. En general, el capital propio es elegido como la principal fuente de financiamiento.
El 89% de los empresarios está convencido de que la construcción es el mejor método de ahorro. Por eso, de acuerdo con las respuestas de los encuestados, quedaron bastante más rezagadas las otras opciones de ahorro en instrumentos de alta liquidez: los bonos públicos argentinos concentraron el 4% de las respuestas; la producción agropecuaria, el 3%; y en menor medida, las colocaciones a plazo fijo 1%, los bonos privados 2% y las acciones, elegidas por el 1%.
De acuerdo con el relevamiento, las perspectivas para quienes están en la actividad son optimistas. Siete de cada diez profesionales y empresarios confían en que la actividad va a experimentar una mejora en los próximos doce meses. Y sobre la evolución del sector en el último año, el 40% de la muestra afirmó que su actividad había crecido.
“Esto representó una mejora de 6 puntos con respecto a la medición anterior realizada en marzo de 2013. Y sólo 31% verificó una retracción de su nivel de actividad”, indicó uno de los responsables del informe.
El sector agropecuario, es -según las descripciones- el sector que más movilizó la construcción en los últimos cuatro meses.
Las regiones geográficas más optimistas sobre el futuro de la actividad sectorial fueron las del NEA 42% y Centro 40% y en menor medida NOA 14%, Buenos Aires 5% y la Patagonia 1%. Cuyo fue el área más pesimista con un tercio de los consultados.
Tras un año de caída desde la implementación del cepo cambiario, la actividad de la construcción comenzó un período de recuperación en febrero de este año y acumula, hasta julio, una suba del 3,3% en el año, según datos oficiales.
El pico de crecimiento se dio en mayo con un alza interanual de 7,7%, luego se redujo al 6,5% en junio para caer 3,6 puntos porcentuales en julio.
Fuente consultada: IEco

-
Información General2 semanas ago
“Situación de potencial colapso”: costará 35 mil millones de pesos recuperar el Centro Cultural San Martín
-
Información General3 semanas ago
Conectividad urbana: Jorge Macri reabre el Puente Ciudad de la Paz tras las obras
-
Información General3 semanas ago
La Justicia porteña bloqueó más de 70 plataformas de apuestas ilegales
-
Información General2 semanas ago
20 motos eléctricas para la ciudad
-
Información General2 semanas ago
CABA ya licitó la boleta única electrónica y a nivel nacional dos empresas se disputan el escrutinio
-
Información General2 semanas ago
El nuevo shopping bioclimático de Recoleta tendrá 3 pisos y hasta una fuente de los deseos: cuándo abre
-
Información General2 semanas ago
Banco Provincia lanzó el Gran Premio de Literatura 2025
-
Información General2 semanas ago
4 bares notables que vale la pena conocer