Buenos Aires, 03/10/2023, edición Nº 3975
Connect with us

Destacado 2

La Ciudad piquetera

Published

on

La cantidad de cortes de calles en el ámbito porteño supera por más del doble a todo el interior del país, incluído el Gran Buenos Aires. En 2011 hubo 581 cortes en Capital, contra 340 del año anterior.

Aunque muchas veces, por la cobertura mediática, los motivos de los cortes pasan a un segundo o tercer plan, lo cierto es que el ranking de protestas con corte de calles lo encabezan organizaciones sociales y empleados públicos.

Según un informe privado, durante 2011 creció un 70,8% la cantidad de cortes de tránsito en la Ciudad.

El dato pertenece a un trabajo de la consultora Diagnóstico Político, que en los últimos tres años viene relevando la cantidad de piquetes en todo el país. El año pasado en la Ciudad hubo 581 cortes, contra los 340 que se habían registrado en 2010 y los 342 de 2009.

De acuerdo a ese informe, el record mensual se dio en diciembre, cuando se produjeron 88 cortes en apenas 17 días hábiles , un promedio de cinco cortes diarios. Salvo en enero, cuando hubo más cortes en territorio bonaerense, en todos los otros meses la Ciudad fue el distrito del país con más piquetes . De hecho, el salto del 70,8% fue muy superior a la suba del 29% en la cantidad de cortes que se dio a nivel nacional.

Los cortes se realizaron en diversos puntos de la Ciudad, aunque hubo cinco esquinas que ya son escenarios recurrentemente elegidos por los escenarios preferidos de los manifestantes y donde además, por la alta concentración de tránsito, generan más inconvenientes.

Advertisement

La mayoría de los cortes, 135, fueron protagonizados por organizaciones de piqueteros , y en segundo lugar estuvieron los 92 cortes realizados por empleados estatales . El podio lo completaron los 77 piquetes de trabajadores privados.

¿Por qué semejante salto? Según Patricio Giusto, director de Política Argentina de Diagnóstico Político, “el año pasado hubo factores coyunturales, como la desaceleración de la economía y la inflación, lo que exacerbó el clima de conflictividad . También las elecciones, que hicieron que los actores sociales quisieran aumentar su exposición. Pero la Ciudad se está consolidando como polo de atracción de conflictos que no son propios , como el reclamo de los aborígenes de Formosa. Además hay una naturalización del piquete como única forma de protesta efectiva ”.

Aunque se hayan hecho una costumbre, los piquetes están penados por el Código de Contravenciones, que en su artículo N° 78 estipula un castigo de uno a cinco días de trabajos de utilidad pública más $ 200 a $ 1.000 de multa para quien “impide u obstaculiza la circulación de vehículos por la vía pública”. De todas formas, el mismo artículo aclara que “el ejercicio regular de los derechos constitucionales no constituye contravención”, para lo cual los manifestantes deben avisar a las autoridades y respetar el operativo de tránsito que se disponga.

Los encargados de controlar los piquetes son los fiscales contravencionales de la Ciudad, cuya política es que los manifestantes puedan cortar la calle pero dejando al menos la mitad de la calzada liberada para los autos . Esto, claro, casi nunca sucede. ¿Por qué? “La Policía Federal no actúa para cumplir las órdenes de los fiscales. Hasta 2010 por lo menos se hacían presentes y filmaban o fotografiaban a los organizadores de las marchas, para iniciarles causas contravencionales. Pero el año pasado se notó mucho más el retiro de la Federal de las calles ”, comentó una fuente del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.

Advertisement

Además, y por decisión del Gobierno porteño, la Policía Metropolitana no se ocupó hasta ahora de los piquetes y casi de ningún otro tema relacionado con el orden del espacio público, salvo el reciente operativo contra los manteros de la calle Florida. La Ciudad decidió que la policía porteña se instale progresivamente en los barrios para combatir el delito.

El último intento por cambiar la ley respecto a los piquetes fue el año pasado, cuando Diego Kravetz, por entonces legislador y compañero de fórmula de Jorge Telerman, propuso prohibir los piquetes en las principales avenidas céntricas. Aunque otros bloques manifestaron su acuerdo, el proyecto nunca fue tratado.

Advertisement

Más leídas

Propietario y Editor Responsable: Juan Braña
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52309475-APN-DNDA#MJ


contador de visitas gratis